2021-10-272021-10-272020Ramírez Alvarado, M.d.M., y Tornay Márquez, M.C. (2020). El indígena americano como motivo en el marco de la historia de la comunicación: identidades múltiples. En M. Francés (Pdte.), Comunicación y Diversidad. Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (pp. 1491-1497). Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación.978-84-09-20963-7https://hdl.handle.net/11441/126909Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC ‘Comunicación y Diversidad’. 28 al 30 de octubre de 2020, Valencia, EspañaEn esta investigación se toma como hilo conductor las imágenes presentes a través de la historia de la comunicación para analizar la evolución de la representación del indígena americano. Para ello, se escoge como objeto de análisis una muestra de los grabados e imágenes sobre el indígena americano que circularon por Europa a partir del siglo XVI, para continuar con una visión más contemporánea a partir del análisis de las representaciones más comunes realizadas en el cine y en los medios de comunicación. El análisis de los grabados que circularon a partir del siglo XVI evidencia que la forma de ver al indígena americano y sus costumbres se realizó de acuerdo a las creencias y búsquedas de la cultura europea. La construcción dual de la otredad se convirtió en una estrategia sobre la división entre lo normal y lo desviado en una atmósfera de satanismo que se expande en Europa como consecuencia de las luchas religiosas. La representación del indígena americano se desplaza de lo monstruosofantástico hacia lo diabólico encarnado en apariencias humanas y, por tanto, posibles, y pasa a formar parte de la “normalidad” de la vida cotidiana y costumbres de los antropófagos americanos. La evolución de las formas de representación del indígena americano evidencia la prevalencia de la construcción dual de la otredad que continúa marcando la frontera entre lo normal y lo desviado. De manera más contemporánea, los arquetipos opuestos se identifican, de un lado, con la construcción de los mitos nacionales y lo folclórico y, de otro, con el salvaje e insurrecto opuesto al desarrollo.application/pdf7 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Indígena americanoHistoria de la ComunicaciónIdentidadesRepresentaciónEl indígena americano como motivo en el marco de la historia de la comunicación: identidades múltiplesinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess