Castillo Carballo, María AuxiliadoraErlendsdóttir, ErlaFrías Jiménez, Nuria2025-03-262025-03-262024-12-12Frías Jiménez, N. (2024). Colocaciones en islandés y español: un estudio contrastivo con fines lexicográficos y didácticos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/170861La investigación se enmarca en las disciplinas de la lingüística contrastiva, la lexicografía bilingüe y la enseñanza-aprendizaje de ELE, y tiene como objeto de estudio las colocaciones, combinaciones fijas que suelen causar problemas a los aprendices de una L2 ya que la selección léxica puede diferir de su L1. El objetivo principal es examinar este fenómeno con el par lingüístico islandés-español, inédito hasta ahora, y persigue como objetivos específicos: 1) valorar si el tratamiento de las colocaciones en los diccionarios bilingües más recientes ?y que manejan actualmente los aprendices islandeses? es el adecuado y 2) detectar similitudes y diferencias entre colocaciones del islandés con sus equivalentes en español. Para alcanzar el primer objetivo llevamos a cabo un análisis fraseográfico del Spænsk-íslensk orðabók (SÍO) (Tulinius et al., 2007) y del Íslensk-spænsk orðabók (ÍSO) (Tulinius et al., 2011), en el que evaluamos diferentes aspectos teniendo en cuenta la funcionalidad de cada diccionario. Entre otros, observamos la frecuencia de uso del repertorio colocacional seleccionado, su ubicación, marcación, ordenación interna y equivalentes de traducción. Para cumplir con el segundo objetivo, realizamos un análisis contrastivo de un corpus ad hoc de 440 colocaciones verbonominales de diez verbos frecuentes del islandés ?eiga (tener), fara (ir), fá (recibir), gefa (dar), gera (hacer), hafa (tener), koma (venir, llegar), leggja (poner), setja (poner), taka (tomar)?, extraído principalmente de la plataforma Íslenskt orðanet (Jónsson et al., 2006-2023). Catalogamos sus correspondencias al español a partir de una escala según el grado de equivalencia que presentan y señalamos si formaron parte del repertorio colocacional del anterior diccionario (ÍSO) y si están incluidas en la plataforma multilingüe LEXÍA (Úlfarsdóttir y Davíðsdóttir, 2021), que aloja un proyecto en desarrollo de diccionario de español como lengua meta (LEXÍA-SP). Verificamos su frecuencia y fijación mediante corpus lingüísticos de ambas lenguas. Los resultados del primer análisis revelan diferencias en el tratamiento de las colocaciones que se explican por el origen de la base de datos y la tradición lexicográfica a la que pertenece cada diccionario. Por otro lado, las colocaciones aparecen en diferentes ubicaciones sin justificación concreta y junto con otros fenómenos (p. ej. locuciones y combinaciones libres) en ambos diccionarios. Con el respaldo de los datos recogidos en el segundo análisis, también hemos podido constatar la falta de colocaciones frecuentes en islandés, algunas de ellas con diferencias significativas con el español y, por lo tanto, difícilmente predecibles por su usuario. Los resultados del segundo análisis nos muestran que el fenómeno más recurrente que impide una equivalencia total entre ambas lenguas es la determinación del sustantivo, pero también destaca el número elevado de colocaciones del repertorio sin equivalencia. Por otro lado, las colocaciones formadas con gera (hacer) son las que mantienen más similitud con el español, mientras que las que incluyen taka (tomar) o fara (ir) presentan una selección verbal más variada. Aparte de la revisión teórica detallada que aporta al fenómeno de las colocaciones en islandés, esta investigación contribuye de forma práctica a ampliar y precisar la información lexicográfica entre el par de lenguas escritas, así como a perfeccionar las técnicas y recursos didácticos. Por un lado, nuestro estudio contrastivo sugiere la inclusión de un buen número de colocaciones en el nuevo diccionario LEXÍA-SP, así como la revisión y modificación de algunas entradas que cubran lagunas en los equivalentes de traducción. Por otro, ofrece datos relativos a potenciales áreas de dificultad que necesitan considerarse a la hora de diseñar materiales en el contexto de ELE en los países nórdicos y concretamente en Islandia, donde el español se ha convertido en la L2 optativa más estudiada.application/pdf305 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Colocaciones en islandés y español: un estudio contrastivo con fines lexicográficos y didácticosCollocations in Icelandic and Spanish: a contrastive study for lexicographic and didactic purposesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess