2016-11-142016-11-142016Zaptsi, A., Guarinos, V. y Núñez Domínguez, T. (2016). Las mujeres asesinas en las series televisivas: una perspectiva psicosocial. En M. Oller Alonso, M.C. Tornay Márquez (Eds.), Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica (pp. 203-228). Sevilla: Egregius.978-84-945243-5-6http://hdl.handle.net/11441/48553Nuestra propuesta de trabajo quiere investigar, desde una perspectiva psicosocial, los personajes de mujeres asesinas en las series de televisión estadounidenses y británicas, emitidas en España, desde 2000 hasta 2015. Por un lado, a la luz de contrastar la evolución y el aumento de personajes femeninos aniquiladores de vida como factor de igualación de personas femeninas con las masculinas, para así relevar la machificación de los personajes femeninos en la ficción, en cuanto comenten delitos relacionados con la muerte de forma voluntaria, es decir, asesinatos, y por otro lado, para dar a conocer los trastornos psicológicos de la personalidad más comunes que suelen tener las mujeres asesinas ficcionales. Primero, es necesario elaborar una fundación teórica exponiendo el desarrollo del personaje femenino y su rol en la criminalidad femenina a través de la historia en cuanto al rol de la mujer y su relación con la delincuencia, desde la teoría fílmica y televisa y teorías psicosociales. A continuación, se investigará los personajes de mujeres asesinas en las series de televisión estadounidenses y británicas, estrenadas en España. La muestra estará formada por al menos 480 casos de mujeres asesinas en 65 programas de la televisión estadounidense e inglesa, seleccionadas atentamente por representar profundamente la criminalidad femenina, y la existencia de asuntos psicológicos. Finalmente, con los datos obtenidos se realizará un análisis cuantitativo, a partir del cual se reconstruya la aproximación al perfil psicológico (Aspectos Generales, Aspectos de Datos Personales, Aspectos del Propósito de Comportamiento y Aspectos de Constitución Psicológica) de la mujer asesina en series de la pequeña pantalla. Este trabajo contribuirá en la precisión de retratar mujeres asesinas, debido a que las mujeres pueden ser asesinas a sangre fría en el sentido contrario a su figura emocional y sensible que se conserva en el argumento de violencia, a fin de que se pueden abrir nuevas vías de conocimiento.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Medios de comunicaciónTelevisiónMujeres asesinasPsicologíaSeries televisivasTrastornos psicológicosLas mujeres asesinas en las series televisivas: una perspectiva psicosocialinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/48553