2016-03-022016-03-022014978-84-9085-030-5http://hdl.handle.net/11441/36729La Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura Franquista supuso uno de los peores momentos históricos y sociales para la historia reciente de España. Dentro de este contexto, la mujer se vio restringida al ámbito de lo privado, convirtiéndose en depositaria de los valores morales y sociales del régimen totalitario y encontrando en la música un medio extraordinariamente útil para su desarrollo social y profesional. El presente estudio, utilizando dos historias de vida, aspira a llamar la atención sobre las trayectorias vitales y profesionales de dos féminas que, comenzando su educación musical en las últimas décadas del siglo XIX o en las primeras del siglo XX, consiguieron ocupar puestos de relevancia en diferentes ámbitos educativos y artísticos. Las conclusiones obtenidas subrayan la importante labor que realizaron y las puertas que abrieron a las de su género.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MujerPianoEducación MusicalFranquismoMetodología biográfico-narrativaAl margen de la «sagrada misión femenina»: dos historias de vida para ilustrar las nuevas relaciones entre mujer y música en la España del siglo XXinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess