Morgado Camacho, Beatriz María2016-01-212016-01-212015http://hdl.handle.net/11441/32980Actualmente existe un alto porcentaje de niños y niñas que pertenecen a estructuras de familias diversas, que no se corresponden con el patrón tradicional: monoparentales, monomarentales, reconstituidas, biparentales, etc. El objetivo de este trabajo es analizar cómo es el ajuste emocional y comportamental de los niños y niñas de progenitores divorciados y cómo se relaciona esto con la percepción de los conflictos interparentales. Se estudió una muestra de 66 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y 12 años (Educación Primaria) cuyos progenitores estaban divorciados. Todos ellos eran de Sevilla. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron tanto el SDQ para docentes y, madres y padres, como la Escala de Percepción Infantil de Conflictos Interparentales para los participantes. Por un lado, los resultados indican que los niños y niñas del estudio presentan un buen ajuste emocional y comportamental. Por otro, se obtiene que el ajuste emocional y comportamental de los niños y niñas tras el divorcio está interrelacionado con su percepción de la calidad de la relación interparental de sus progenitores. En concreto, los resultados indican que los niños y niñas que perciben mayor grado de conflictos entre sus progenitores presentan más problemas de ajuste emocional y comportamental.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Españahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Divorcioajuste emocional y comportamentalconflictoseducaciónfamiliaDivorcio, conflictos interparentales y ajuste emocional y comportamental de niños y niñas en Educación Primaria : cambio en la perspectiva docenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess