Venegas Medina, Mar2016-04-182016-04-182009978-84-692-5715-9http://hdl.handle.net/11441/39938La teoría social ha dedicado históricamente amplio espacio a la conceptualización del género, con un punto de inflexión en la teoría de la práctica de los años ’80 del siglo XX, y otro una década más tarde, a través de corrientes postestructuralistas de entre las que destaca la teoría queer. En todo ello, feminismo y género han sido los dos términos de mayor relevancia, si bien, el feminismo postestructuralista va a poner el énfasis, también, en sexualidad y cuerpo. Así, una revisión bibliográfica en teoría social feminista, con la retrospectiva de los primeros años del siglo XXI, nos permite hablar de género en dos direcciones: por un lado, diferenciando dos grandes corrientes teóricas, estructuralismo y postestructuralismo; por otro, pero al hilo de lo anterior, formulando una teoría postestructuralista de la práctica en torno a la política afectivosexual, donde el género deja de ser central como categoría de análisis y principio de estructuración social, para requerir de su localización en una red de interacciones con la sexualidad, el cuerpo y la afectividad, resultando una macroestructura social de relaciones y prácticas sociales para la investigación social: la política afectivosexual.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/FeminismoGéneroSexualidadAfectividadCuerpoPolítica afectivosexualInvestigación socialEl género en la política afectivosexual como forma de investigación socialinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess