Moreno Tejera, SaraAguilar Martín, José Miguel2025-10-212025-10-212025Aguilar Martín, J.M. (2025). Descarbonización del proceso térmico industrial mediante energía solar: Análisis en una industria agroalimentaria andaluza. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/177881Tras haber cursado el grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales, mención energética, y viviendo en el contexto actual de récords de temperatura, largas sequías y lluvias torrenciales, se entiende como imprescindible una toma de decisiones drásticas relacionadas con la emergencia climática, siendo la descarbonización de la industria una de ellas. En la actualidad, se lleva a cabo una transición energética en Europa, la cual parte a toda velocidad en el sector eléctrico, donde el uso de tecnologías como la fotovoltaica, eólica o hidráulica, entre otras, así como otras tecnologías novedosas y recientemente rentables, como es la inclusión de almacenamientos con baterías BESS, está ayudando a la rápida descarbonización. Sin embargo, la transición en el sector industrial queda relegada, fruto de los elevados costes y la poca información existente sobre tecnologías que podrían paliar el uso de combustibles tradicionales y ayudar a ser autosuficientes Este proyecto partirá con la finalidad de realizar un análisis del potencial de descarbonización con la que cuenta una industria agroalimentaria situada en la provincia de Sevilla, a partir de la integración de fuentes de energía renovable. En concreto, se enfatizará en el impacto que tendría la instalación de tecnologías solares térmicas, como son los colectores lineales Fresnel, en la producción de calor. Un breve preámbulo a la energía solar térmica de concentración, tecnología que será la protagonista del proyecto y que fue pionera en desarrollo e innovación en España, será la antesala a una serie de simulaciones que se llevarán a cabo con el programa de simulación RESSSPI, núcleo de la memoria, que tendrán como finalidad el análisis de resultados y propuestas de elección para la sustitución de sistemas de producción de calor convencionales por un campo solar conformado por colectores lineales Fresnel. Entre todos los parámetros a estudiar, se encontrarán energéticos, como el desenfoque, ahorro en emisiones de CO2 o producción de energía solar neta; así como económicos (TIR, inversión inicial, entre otros); e incluso estructurales, pues se dará la posibilidad de elegir entre tres tipologías de esquemas de integración, cada uno con sus particularidades, para tomar la decisión más optima desde un punto de vista termoeconómico y técnico. Por último, se realizarán los cálculos del LCOH de cada una de las configuraciones estudiadas, que ayudarán a apoyar la toma de decisiones y conclusiones que se tomen a la hora de otorgar a la industria la mejor opción posible.After completing a degree in Industrial Technologies Engineering (energy specialization) and witnessing today’s record temperatures, prolonged droughts or flash floods, it’s essential to take severe decisions related to climate emergency, and decarbonising industry could be one of them. Across Europe, the energy transition is racing ahead in the electricity sector: Technologies like solar PV, wind or hydropower, along with BESS technology, are forcing rapid emissions cuts. However, the industrial sector still moves much more slowly, mainly because high costs and limited information on technologies that could replace traditional fuels. This project focuses on studying the potential for reducing emissions in a factory located in Seville, by integrating renewable energy sources. In particular, the project will analyse the installation Linear Fresnel collectors for heat production. Before the main goal of the project, a short introduction to solar thermal energy has been done. On this technology, Spain has played an important role in innovation. After that several simulations will be carried out using RESSSPI software. These simulations are the core of the project and will help analyse how this solar system could replace the current heat generation system that the factory has. The study includes different types of data, such as energy, economic or technical data. Finally, the Levelized Cost of Heat (LCOH) will be calculated for each configuration. These results will help guide the final decision and recommend the best solution for the industry.application/pdf92 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Descarbonización del proceso térmico industrial mediante energía solar: Análisis en una industria agroalimentaria andaluzainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess