Carrillo Vico, Antonio2025-07-172025-07-172025-04-04Ponce España, E. (2025). Efectos de un hidrolizado proteico de Lupinus angustifolius sobre la patofisiología de la obesidad y sus comorbilidades. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175406La obesidad es uno de los principales problemas de salud a nivel global. Su prevalencia lleva en aumento las últimas décadas y se prevé que causará una disminución en la esperanza de vida en las próximas generaciones. Esta enfermedad metabólica presenta una etiología compleja y multifactorial, siendo el desbalance entre la ingesta y el gasto energético el principal factor en su aparición y desarrollo. Los principales efectos de la obesidad, además del aumento de peso, son la disfunción del tejido adiposo, la disbiosis intestinal, la dislipemia, la resistencia a la insulina, la inflamación basal y el aumento del estrés oxidativo. Además, la obesidad supone un importante factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II o la enfermedad hepática por esteatosis asociada a disfunción metabólica (MASLD). Con el objetivo de paliar los efectos nocivos de la obesidad, se han desarrollado terapias y productos encaminados al manejo de la patología. Entre ellos destacan los alimentos funcionales con capacidades beneficiosas más allá de su aporte nutricional. En particular, los hidrolizados proteicos de origen vegetal han ganado gran popularidad en los últimos años debido a su amplio espectro de efectos sobre la salud, su buena tolerabilidad, nula toxicidad y buena aceptación entre los consumidores. En este contexto, nuestro grupo de investigación ha descrito las capacidades beneficiosas de un hidrolizado proteico de Lupinus angustifolius (LPH), entre las que destacan su capacidad inmunomoduladora, antioxidante e hipolipemiante, tanto en modelos in vitro como in vivo. Partiendo de estas observaciones, el objetivo principal de la presente tesis doctoral fue la valoración del efecto del LPH sobre la patofisiología de la obesidad utilizando un modelo preclínico de obesidad inducido por dieta. Para ello, se utilizaron ratones C57Bl/6N machos alimentados con una dieta alta en grasa durante 12 semanas. Los animales se separaron aleatoriamente en dos grupos experimentales, uno tratado con LPH y otro con vehículo. De estos animales se extrajo el suero, el tejido adiposo epididimal y el hígado, y se recolectaron las heces, que se procesaron o almacenaron para destinarse a los diferentes abordajes llevados a cabo en este estudio. El tratamiento con el LPH redujo el aumento de peso provocado por la dieta alta en grasas, así como la cantidad de tejido adiposo acumulado. Además, el tejido adiposo de los animales tratados con el hidrolizado mostró una mejor funcionalidad, con adipocitos menos hipertróficos y con una menor inflamación e infiltración de macrófagos. El estudio de las poblaciones linfocitarias en este tejido mostró una disminución en la frecuencia de células T citotóxicas la cuales, además, produjeron una menor cantidad de citoquinas. En cuanto a la homeostasis del suero, el tratamiento redujo la dislipemia y la hiperinsulinemia asociadas al consumo de la dieta alta en grasas, mejorando los valores de resistencia a la insulina. Respecto a la microbiota intestinal, el LPH modificó el perfil de esta población, evitó la proliferación de taxones perjudiciales y fomentó el crecimiento de bacterias comensales beneficiosas. Por otro lado, a nivel hepático el tratamiento redujo la esteatosis y la cantidad de citoquinas inflamatorias, y aumentó la expresión y la actividad de enzimas antioxidantes. Por último, el estudio del transcriptoma en este tejido reveló cambios importantes en el metabolismo de los lípidos y aminoácidos en el grupo tratado con el LPH. En conclusión, estos resultados confirman las capacidades biológicas asociadas al LPH, en el contexto de la obesidad, y describen nuevas funciones biológicas como el efecto del hidrolizado sobre la resistencia a la insulina, la microbiota intestinal o el metabolismo hepático. Todos estos hallazgos suponen un cuerpo de evidencias científicas que apoyan el uso de este ingrediente funcional en el manejo de la obesidad.application/pdf198 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Efectos de un hidrolizado proteico de Lupinus angustifolius sobre la patofisiología de la obesidad y sus comorbilidadesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess