Benito Cabello, Mario FranciscoHernández Hernández, Carlos GregorioLuceño Casals, Laura2023-11-282023-11-282022Domínguez Amarillo, S., Fernández-Agüera, J.,...,Acosta García, I.J. (2022). Repensando la docencia del Máster en Arquitectura. En M.F. Benito Cabello, C.G. Hernández Hernández, L. Luceño Casals (Ed.), Aprender innovando. Transferencia del conocimiento en los estudios de historia, artes, arquitectura y diseño (pp. 1113-1126). Aula Magna.9788419187925https://hdl.handle.net/11441/151705Han trascurrido ya 12 años desde la implantación del llamado Plan Bolonia II, consecuencia de la Declaración de Bolonia realizada en 1999. Dicha declaración fue un acuerdo firmado por varios ministros de educación de diferentes países que pertenecen a la Unión Europea (en adelante UE), de un nuevo plan de estudios que permitiese facilitar la intercambio entre países de los titulados. Esta adaptación hacia el nuevo modelo de educación y aprendizaje tuvo su base en la adaptación y seguimiento de las directrices marcadas por el Espacio Europeo de Educación Superior184 (EEES). Este acontecimiento tuvo como consecuencia grandes cambios en el sistema educativo de estudios superiores en España. En primer lugar, es imprescindible resaltar el gran cambio que supuso la transformación del modelo educativo tradicional a la formación basada en competencias profesionales. Para obtener dichas competencias se debe observar en el alumnado la capacidad de llevar a cabo una tarea de manera eficaz mediante habilidades, actitudes, valores y conocimientos de la materia en cuestión. Esto supone un cambio con respecto a la antigua enseñanza que se basaba en probar que el alumnado obtenía competencias meramente profesionales relacionadas con la materia que se estudiaba y dónde el alumnado no participaba activamente en su aprendizaje (Pallisera, Fullana, Planas y Del Valle, 2010). En concreto, en España todas las carreras universitarias pasaron a ser denominados como grados y a tener 240 créditos European Credit Transfer and Accumulation System (en adelante ECTS), lo que se tradujo en una duración de 4 años, 60 créditos por curso. Existen otros países que optaron porque sus grados tuvieran un total de 180 créditos ECTS y una duración, por tanto, de 3 años como por ejemplo Luxemburgo, Hungría o Bélgica. Cada crédito se traduce en la medida de trabajo realizado por un estudiante, normalmente entre 25 o 30 horas semanales (en ellas se incluyen clases lectivas, teóricas o prácticas, horas de estudio, seminarios, trabajos, práctica, exámenes y pruebas de evaluación) para cumplir los objetivos del programa de estudios. Pero cabe destacar que no todos los grados tienen los mismos créditos ECTS, en el caso de titulaciones como por ejemplo veterinaria y arquitectura la duración es de 5 años, y se traduce, por tanto, en un mayor número de créditos, concretamente en 300 en los que se incluye como requisito indispensable para la obtención del título un trabajo fin de grado (en adelante TFG) (Cazorla, 2011). En segundo lugar, en algunas disciplinas que son las llamadas actividades profesionales reguladas 185, como es el caso de las escuelas de arquitectura, se ha vuelto necesario cursar un máster habilitante que, en este caso, sustituye al antiguo Proyecto Fin de Carrera o también conocido como PFC, por un máster habilitante de un año de duración y que consta de 60 créditos ECTS (en el que también se incluye un PFC, pero comprendido dentro del máster). Este máster habilitante, se engloba dentro de los estudios de postgrado y, como su propio nombre indica, habilita para el ejercicio de la profesión de Arquitecto. Es un requisito fundamental para acceder a él de forma directa estar en posesión del Título de Grado en Fundamentos de la Arquitectura o cualquier otro equivalente expedido por alguna universidad española. La necesidad de cursar el máster habilitante no se limita solo a la profesión de arquitecto, existen otros grados que precisan cursar el mismo para poder ejercer la profesión en el marco europeo como por ejemplo los ingenieros industriales, agrónomos, aeronáuticos, profesores de educación secundaria o los abogados.application/pdf15 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DocenciaMáster en ArquitecturaMáster habilitanteRepensando la docencia del Máster en Arquitecturainfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess