Muñoz Muñoz, Nuria2025-05-272025-05-272024-06García Polinario, E. (2024). Tratamiento de la epilepsia. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/173472Introducción: La epilepsia, un trastorno crónico del cerebro que provoca convulsiones recurrentes, afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, sin distinción de edad, raza o ubicación geográfica. Su incidencia es mayor en niños y en ancianos, especialmente en países con bajos ingresos debido a la falta de acceso a medicamentos y atención médica adecuada. Las causas de la epilepsia son diversas, incluyendo factores genéticos, trastornos autoinmunes, problemas metabólicos, lesiones cerebrales y enfermedades infecciosas. La clasificación varía según el tipo de crisis, epilepsia o síndrome epiléptico. Los síntomas característicos incluyen temblores, contracciones musculares, exceso de saliva y pérdida de conciencia. Objetivos: El objetivo general del trabajo es llevar a cabo una revisión bibliográfica actualizada sobre el manejo terapéutico de la epilepsia, proporcionando información detallada y actualizada sobre los tratamientos farmacológicos actuales y futuros, así como sobre las medidas no farmacológicas complementarias que conducen a una mejora en la salud de los pacientes afectados de epilepsia. Metodología: Las fuentes de información principales utilizadas incluyen la base de datos PubMed y sitios web oficiales como los de la OMS y la ILAE, entre otros. Resultados y discusión: El tratamiento establecido para la epilepsia se presenta de forma escalada dependiendo de la eficacia de los fármacos en el control de las crisis epilépticas. Inicialmente, el tratamiento comienza con monoterapia, es decir, con un solo fármaco antiepiléptico (FAE). En la mayoría de los casos, el FAE inicial no logra un control completo de la enfermedad, lo que obliga a sustituirlo por otro fármaco antiepiléptico. Si se produce de nuevo un fallo terapéutico, se añade un fármaco complementario al tratamiento, pasando a la politerapia. A pesar de la amplia variedad de fármacos antiepilépticos disponibles, más del 30% de los pacientes padecen epilepsia refractaria a los medicamentos. Como alternativa a este problema, se están desarrollando nuevos fármacos antiepilépticos que, tras múltiples ensayos, han demostrado una eficacia superior en el tratamiento de las epilepsias resistentes. Además del tratamiento farmacológico, existen diversas medidas no farmacológicas que también contribuyen a mejorar la calidad de vida del paciente. Conclusión: Aunque existen tratamientos que mejoran los síntomas y permiten un control a largo plazo de la enfermedad, actualmente la epilepsia no tiene cura. La investigación de nuevas moléculas que puedan proporcionar un mejor control de las crisis con menos efectos secundarios es de gran importancia, ya que podría cambiar de manera significativa el enfoque actual de la enfermedad.application/pdf41 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EpilepsiaCrisis epilépticaFármacos antiepilépticosEpilepsia refractariaTratamiento farmacológicoTratamiento de la epilepsiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess