Sánchez-Gutiérrez, BiancaOliveira, Julieti Sussi deBarragán Romero, Ana Isabel2025-07-222025-07-222025Sánchez-Gutiérrez, B., Oliveira, J.S.d. y Barragán Romero, A.I. (2025). Comunicación política y propaganda digital en Andalucía: la estrategia de los partidos políticos en la red social Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 31 (2), 369-380. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/emp.98763.1134-1629e 1988-2696https://hdl.handle.net/11441/175523Este artículo ha sido redactado en el marco del informe final del proyecto PRY095/19, financiado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, en su 11ª convocatoria, bajo el título «Comunicación, participación y diálogo con la ciudadanía en la era de la “nueva política”: El uso de las redes sociales por los partidos políticos andaluces».La presente investigación se centra en el análisis de Twitter como herramienta propagandística por parte de todos los partidos políticos con representación en el Parlamento de Andalucía durante el año 2020. Para ello, se han estudiado 10729 publicaciones emitidas por las cuentas oficiales de las formaciones políticas a partir de la herramienta del análisis de contenido. Las variables utilizadas han sido: la presencia del líder, la simbología del partido, el tipo de propaganda, la mención directa al rival y el objetivo político de los mensajes. Los resultados evidencian que los candidatos apenas tuvieron presencia en la cuenta oficial del partido. Asimismo, en el tipo de propaganda, se hace un mayor uso de la propaganda de negación hacia el rival sin hacer mención directa, con lo que se evita un diálogo que podría facilitar los cauces democráticos. Este hallazgo es un ejemplo de la falta de bidireccionalidad de esta red social. Por su parte, el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) destaca en cuanto al número de críticas que emite hacia el Gobierno andaluz, presidido por el Partido Popular de Andalucía (PP-A). Por otro lado, las críticas de los partidos de derecha se enfocan más hacia el Gobierno de España y sus medidas respecto a la pandemia de la COVID-19. Esta investigación concluye que los partidos políticos andaluces no explotan todas las funcionalidades que ofrece Twitter como red social, lo que concuerda con otros estudios relevantes sobre la materia.This research focuses on the analysis of Twitter as a propaganda tool used by all political parties represented in the Andalusian Parliament (Spain) during 2020. For this purpose, a total of 10,729 posts published by the political formations have been studied using content analysis. The variables analyzed were the presence of the leader, party symbolism, type of propaganda, explicit mention of competitors, and the political purpose of the message. The results show that candidates had a limited presence on the official party account. Furthermore, in terms of propaganda type, there was greater use of negative propaganda toward opponents without direct mention, thereby avoiding a dialogue that may facilitate democratic processes. This finding is an example of the lack of bidirectionality on this social network. For its part, PSOE-A stands out in terms of the number of critiques to the Andalusian government, led by PP-A. On the other hand, the criticisms from right-wing parties were more focused on the Spanish government, led by PSOE, and its measures in response to the Covid-19 pandemic. Ultimately, this research concludes that Andalusian political parties do not fully take advantage of all the functionalities offered by Twitter as a social network, which aligns with other relevant studies on this subject.application/pdf12 p.spaAttribution 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AndalucíaComunicación políticaPartidos políticosPropagandaTwitterPolitical comunicationPolitical partiesComunicación política y propaganda digital en Andalucía: la estrategia de los partidos políticos en la red social TwitterPolitical Communication and Digital Propaganda in Andalusia: the strategy of political parties on the social network Twitterinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://doi.org/10.5209/emp.98763