Gil Fernández, Juan2020-08-272020-08-271990-09-03https://hdl.handle.net/11441/100513• Del escritor alejandrino Claudio Claudiano (375-404 d.c.), el autor de esta tesis se propuso demostrar que sus ocho panegíricos en hexámetros fueron escritos atendiendo a las reglas del enkomion griego, pero con una fuerte presencia a la vez de técnicas procedentes de un género literario tan enraizado en la tradición literaria romana como es la épica. para ello el autor establece en los prolegómenos del trabajo los principios básicos por los que se reglaba la composición de los elogios imperiales. sentadas estas bases, se analizan luego el detalle cada uno de esos poemas, para dilucidar si se ajustan al patrón del enkomion (el prescrito por el retor Menandro de Laodicea s. iii d.c.-) de este estudio resulta lo siguiente: si bien Claudiano sigue, pero en absoluto de manera servil, el modelo que aprendiera de la retórica, lo transforma innovándolo de manera sustancial al incorporarle procedimientos literarios, motivos y recursos (discursos, símiles, personificaciones y otros), de la épica clásica latina. Esta serie de novedades son estudiadas en la segunda mitad de la tesis, a la que sigue la conclusión y, por último, las traducciones de esos ocho poemas en un apéndice final. La conclusión fundamental del trabajo afecta a la definición literaria de estos panegíricos. frente a la opinión sostenida hasta ahora por los especialistas, Claudiano asumió el reto de innovar el patrón del elogio y lo convirtió en un género hibrido, mezcla de panegírico y épica.application/pdf557 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Los géneros literarios en Claudio Claudiano. El panegírico y la épicainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess