Rivero Iglesias, Carmen2024-05-172024-05-172023-12-22Rivero Iglesias, C. (2023). Numancia y Romanticismo: Cervantes y el arte nuevo de hacer teatro. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 99 (2), 407-424. https://doi.org/10.55422/bbmp.937.0006-1646https://hdl.handle.net/11441/158491Frente a neoclásicos como Nasarre, que vieron en Cervantes a un detractor de la comedia nueva, los románticos presentaron a Cervantes como pionero de un nuevo teatro, cuyos rasgos fundamentales estaban contenidos en la Numancia. La mixtura de géneros, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la visión de la realidad como coincidentia oppositorum y una concepción de la pieza como tragedia nacional, expresión del Volksgeist español, realizada por un genio poético, otorgaron a esta pieza un lugar de privilegio en el canon romántico. La concepción romántica de la obra permanecería vigente hasta que en torno a los años 70 del siglo XX aparece un nuevo paradigma interpretativo que la problematizaapplication/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CervantesNumanciaRomanticismoTeoría de la tragediaRecepciónNumancia y Romanticismo: Cervantes y el arte nuevo de hacer teatroinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://doi.org/10.55422/bbmp.937