Sánchez-Montañés Macías, Benito2024-02-092024-02-092023-10-17https://hdl.handle.net/11441/155042Los elementos arquitectónicos tradicionales han demostrado a lo largo de los siglos su eficacia y validez para la preservación de la vida. Sin embargo, con la introducción de nuevos materiales de construcción a principios del siglo XX, la aplicación de la tradición arquitectónica cayó en el olvido. La relevancia que tuvo la figura de Hassan Fathy en este escenario es indiscutible. Supo elaborar un lenguaje arquitectónico complejo capaz de enlazar tradición e innovación, inspirando a grandes arquitectos de su generación y de las que lo sucedieron. Demostró poseer una enorme sensibilidad, no sólo como mero arquitecto o edificador, sino también como reformador social, entre otros. Su legado adquiere especial interés en nuestro contexto actual, donde las arquitecturas resilientes que combinan tradición y modernidad suponen un elemento fundamental para contribuir al freno de la emergente crisis climática. Sin embargo, la mitificada imagen de Fathy —también conocido como el arquitecto descalzo— entorpece a menudo el entendimiento de su contribución a la disciplina arquitectónica. Lo cierto es que existen distintos posicionamientos en cuanto a las aportaciones reales que hizo Fathy y aquellas que hicieron eco a través de la fama que alcanzó. En mayor o menor medida, las postulaciones acerca de su figura coinciden en que era ante todo un hombre adelantando a su época e implicado con la misión social, pero sus avances en la aplicación de la bioclimática dentro de la arquitectura permanecen menos estudiados.application/pdf93spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Arquitectura detalles Hassan FalthyEl mito del arquitecto descalzoTFG diciembre 2023, Grupo Linfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess