Arroyo Marín, JuanSimón Porcar, VioletaRodrigues Novaes, Leticia2025-03-112025-03-112024-11-04Rodrigues Novaes, L. (2024). Plant reproductive Strategies across environmental and biogreographical gradients, focusing on style-length Polymorphisms. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/169916El objetivo central de esta Tesis Doctoral es evaluar la variación en los rasgos reproductivos de las plantas a lo largo de gradientes ambientales y biogeográficos a diferentes escalas y niveles taxonómicos, poniendo énfasis en los polimorfismos de longitud del estilo. La Tesis se compone de cuatro capítulos que presentan aproximaciones a escala decreciente, desde los patrones macroecológicos a los mecanismos poblacionales. En el primer capítulo, se evalúa la variación de varios rasgos reproductivos en respuesta a gradientes altitudinales a nivel poblacional, en una gran muestra de especies de angiospermas y a escala global. No se ha observado un patrón global de efecto de la altitud sobre los rasgos reproductivos — el número y tamaño de las flores, la longevidad, la producción de semillas, la producción de polen y las tasas de visita, así como la heterocigosidad esperada — de las poblaciones de angiospermas en diferentes latitudes, ecorregiones y taxones. En el segundo capítulo, se continua este estudio al nivel de todas las angiospermas y en escala global examinando la variación en los polimorfismos de longitud del estilo a través de la latitud. Específicamente, se prueba la presencia de señal filogenética en los polimorfismos de longitud del estilo a nivel de género y si su aparición está vinculada a áreas geográficas que han sido asociadas con otros sistemas que promueven la polinización cruzada en plantas: hotspots de biodiversidad, trópicos e islas oceánicas. La historia evolutiva explica en gran medida la distribución de los polimorfismos de longitud del estilo a través de los géneros, indicando una conservación significativa a lo largo de la evolución de las angiospermas. Sorprendentemente, la ocurrencia de polimorfismos de longitud del estilo no estuvo asociada a los hotspots de biodiversidad o a regiones tropicales, pero fue notablemente mayor en las islas oceánicas. En el tercer capítulo, se evalúa el funcionamiento de la distilia en dos especies de Linum bajo distintas condiciones ambientales. Específicamente, se investiga la variación en la reciprocidad de los órganos sexuales, polinizadores y deposición de polen en los estigmas a lo largo de la latitud en L. tenue y L. suffruticosum, así como la relación entre estas variables. Linum tenue presenta reciprocidad en una dimensión —en la altura de los órganos sexuales— y L. suffruticosum presenta reciprocidad tridimensional. Se espera que la hetorostilia tridimensional mejore la polinización legítima (entre morfos) debido a la mayor separación de los dos tipos de polen en el cuerpo del polinizador. Se ha encontrado que, en Linum, la heterostilia 3D es más eficiente que la heterostilia 1D en promover la polinización legítima solo cuando los principales polinizadores son moscas del género Usia. Los gradientes ambientales influyen en la efectividad de este sistema al provocar cambios en la frecuencia de los polinizadores y en la reciprocidad. En la heterostilia 1D, la alta reciprocidad aumenta el flujo legítimo de polen independientemente de los polinizadores. En el cuarto capítulo, se examina el papel de la reciprocidad de los órganos sexuales y de variables geográficas y demográficas en la proporción de morfos a lo largo de todo el gradiente de distribución de Narcissus rupicola, una especie dimórfica estilar y completamente autocompatible. El dimorfismo estilar es considerado un estadio intermedio en la evolución de la heterostilia, debido a su menor reciprocidad y a la ausencia de sistemas de incompatibilidad, en muchos casos. Se espera que rasgos florales como la reciprocidad jueguen un papel fundamental en el mantenimiento de los polimorfismos estilares en la ausencia de sistema de incompatibilidad al aumentar las tasas de polinización legítima. En N. rupicola, la reciprocidad varía a lo largo de los gradientes, pero por sí sola no parece ser suficiente para estabilizar el dimorfismo estilar en esta especie. Sin embargo, la condición polimórfica parece estable.application/pdf269 p.engAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Plant reproductive Strategies across environmental and biogreographical gradients, focusing on style-length PolymorphismsEstrategias reproductivas de plantas en gradientes ambientales y biogeográficos, con énfasis en los polimorfismos de longitud estilarinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess