Domínguez Platas, Jesús2024-04-242024-04-242024-02-23Vida Carrión, M.d.C. (2024). Responsabilidad civil en navegación aérea y nuevas tecnologías. Aeronaves no tripuladas/UAS e inteligencia artificial (IA). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/157064El uso primitivo de la norma y su relación con la acción humana ha tenido siempre una intencionalidad propia a su naturaleza, que no es otra que la regulación del comportamiento humano cuyas conductas intersubjetivas -derechos y deberes- lo son en tanto en cuanto su relación lo es para con los demás y para el orden de la vida social. Un tipo de normación que a su vez convive primigenia y coherentemente con otras reglas o mandatos de pura fuerza moral, propias a su vez de la vida humana, la sociedad y el Derecho. Partiendo de la persona como destinataria, eje y centro de la norma, en un mundo regido actualmente por la tecnología, las incipientes acciones de la inteligencia artificial (IA) -carente de moral e incapaz de distinguir el bien y el mal-, no pueden ser valoradas por la norma con el mismo criterio como hasta ahora lo han sido las acciones del individuo. Esto hace necesario que el Derecho aprecie establecer un ajuste en el mecanismo normativo ajustado al precipitado e inevitable avance tecnológico, en la medida que un acto que no obedece al comportamiento humano sino artificial, puede constituir sin duda una condición positiva -de alto impacto en el crecimiento económico y en el progreso social-, o negativa para los sujetos en sociedad -soportando un riesgo sobre los derechos fundamentales de la ciudadanía, la salud y la seguridad-. Nace así un nuevo elemento, la inteligencia artificial (IA), que interactúa artificialmente en el seno de las relaciones humanas, y con ello surge un desafío normativo, correlacionar el contexto humanístico propio de la norma con los impactos probables positivos o negativos que se generan como consecuencia del comportamiento no humano, para comprender y establecer consecuencias lógicas que ofrezcan solución jurídica a la intervención de la tecnología en las relaciones humanas. El mayor desafío por tanto, lo constituye la innovación normativa debiendo poner al individuo en el centro del proceso del cambio de la transformación digital, como garantía del respecto a los valores y principios de los derechos individuales y colectivos de una sociedad democrática. Si en ese contexto, los sujetos intervinientes en la relación ejecutan sus actos no por sí mismos sino por aeronaves tripuladas o no mediadas por sistemas de inteligencia artificial (IA) en un espacio aéreo situado sobre el territorio y el mar, el análisis de la responsabilidad civil y los sistemas de atribución en la navegación aérea en cuanto a la determinación de los sujetos intervinientes causantes del posible daño, no resulta menos difícil que la extensión de ese resarcimiento a los sujetos que soportan el vuelo de esa navegación o a los propietarios de los bienes subyacentes, o en su caso de las demarcaciones aéreas sin circunscripción y a los sujetos usuarios u ocupantes de las mismas.application/pdf376 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Responsabilidad civil en navegación aérea y nuevas tecnologías. Aeronaves no tripuladas/UAS e inteligencia artificial (IA)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess