Yñíguez Ovando, RocíoVega Muñoz, Alejandro2025-02-202025-02-202024-11-19Campos Andaur, P. (2024). Cadena de valor global en la industria vitivinícola, actividades económicas complementarias (enoturismo) y condiciones habilitantes para el desarrollo sostenible en Chile. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/169039En esta tesis doctoral, se presentan tres investigaciones, en las que utilizando distintas metodologías abordan el desarrollo sostenible, desde una perspectiva social, económica y ambiental. Las variables estudiadas en estas investigaciones son: escalamientos o upgrading económico y social, en la cadena de valor global (CVG) de la industria vitivinícola, número y calidad de empleos generados, apertura al mercado internacional desde inicios del año 2000, certificaciones, mecanización de procesos productivos asociados a mejores condiciones de empleo; también la generación de conocimiento sobre enoturismo y desarrollo económico de regiones vitivinícolas y finalmente, características de actitudes prosociales en estudiantes universitarios en sus tres dimensiones: comodidad y compromiso con los demás, empatía y desapego, y solidaridad y ayuda, género y religión. En este estudio se describe la contribución y comportamiento de la industria del vino y sus actividades complementarias a un desarrollo económico local, social y ambientalmente más sostenible, incorporando también el comportamiento humano necesario para contribuir y alcanzar la sostenibilidad. El objetivo de esta tesis es analizar desde distintas perspectivas: la sostenibilidad económica, social (cohesión social) y la confianza en las relaciones interpersonales (Bekkers y Wiepking, 2011). Aunque las variables materiales y sociales son condiciones que afectan el desarrollo sostenible, el factor decisivo para lograrlo es la persona humana y lo que haga individual y colectivamente (Castaño, 2018), Las investigaciones realizadas en esta tesis contribuyen a la apertura de otras líneas de investigación vinculadas al desarrollo sostenible como un concepto básico para nuestra era, una forma de entender el mundo como un método para resolver los problemas globales (Sachs, 2015). En particular, investigaciones sobre género y participación económica de las mujeres, desigualdades económicas y sociales entre segmentos de CVG de distintas industrias, también sobre la relación; entre generación de conocimiento y actividad económica en un territorio o país específicos; y estudios más amplios que incluyendo pluralidad y diversidad de los objetos de investigación, contribuyan a reconocer comportamientos humanos que tributen positivamente a la sostenibilidad. Este trabajo se alinea con el fin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de minimizar la pobreza, proteger el planeta y mejorar la calidad de vida de las personas, procurando que ningún individuo quede fuera de este desarrollo, donde la educación superior es fundamental para la formación de individuos con la capacidad de desarrollar actividades específicas y especializadas durante el resto de su vida (Pontón et al., 2023) En términos territoriales, las 3 investigaciones se concentran o vinculan con la región del Maule, Chile, principal productora de vino en el país, de modo que la vitivinicultura y actividades económicas complementarias como enoturismo, son las actividades económicas más importantes en ese territorio.(Díaz, Araya y Coscione, 2023) Entre los principales resultados de esta tesis con relación al estudio de la CVG de la industria vitivinícola, se observan mejoras en el volumen y en el valor de vinos en los últimos veinte años, generando más empleo cualificado e incorporando más mujeres al mercado del trabajo. En los distintos segmentos de la CVG se constatan particularidades específicas y diametralmente distintas para el comportamiento de sus diferentes eslabones, con una brecha insalvable entre los beneficios económicos y sociales alcanzados por los productores de uva respecto a los productores de vino, esencialmente entre los segmentos productivo, de comercialización y distribución. Se ha demostrado también un vínculo positivo entre enoturismo y la consecución de los ODS aprobados por las Naciones Unidas en 2015, dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Martínez-Falco et al., 2023).application/pdf188 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cadena de valor global en la industria vitivinícola, actividades económicas complementarias (enoturismo) y condiciones habilitantes para el desarrollo sostenible en Chileinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess