Garrido Muñoz de Arenillas, RocíoVera Moreno, Blanca2023-11-272023-11-272021-09Vera Moreno, B. (2021). La presencia y representación de la diversidad en la era Peak TV: desarrollo de la conciencia crítica en la Universidad. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/151666En el mundo audiovisual, la representación de personajes pertenecientes a algún colectivo minoritario (i.e., sexual y de género, étnico y cultural, funcional) es muy limitada y, cuando aparece, está vinculada a estereotipos e imágenes que no muestran la heterogeneidad de estos colectivos. Esto es especialmente significativo en la configuración de las actitudes hacia grupos minoritarios, sobre todo porque algunas personas obtienen información de ellos única y exclusivamente a través de la televisión (lo que se conoce como contacto parasocial). Asociada a la infrarrepresentación de estos colectivos en la pequeña pantalla, también es escasa su presencia y participación en los equipos de producción. Por ello, desde los movimientos sociales, como Time’s Up, se demanda una televisión más inclusiva, que muestre la diversidad de la sociedad y ofrezca modelos positivos al público. Teniendo en cuenta la constante presencia de la televisión en nuestras vidas y su influencia como agente socializador, se percibe la necesidad de analizar la representación y presencia de estos colectivos minoritarios en la era de Peak TV, donde es fundamental el consumo del público joven. En respuesta a este desafío, esta investigación tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de la conciencia crítica en el alumnado universitario mediante el análisis de series exitosas de las principales plataformas de streaming poniendo el foco de atención sobre los colectivos minoritarios representado. Para profundizar en este análisis, se plantean los sigueintes objetivos específicos: (1) analizar la representación de personajes pertenecientes a estos colectivos; (2) examinar la presencia de estos colectivos minoritarios detrás de las cámaras, tanto en los equipos de producción como de reparto; (3) explorar si la presencia de mujeres y personas pertenecientes a colectivos oprimidos en los equipos de producción – showrunners – se vincula a la existencia de personajes menos estereotipados y realistas; y (4) explorar si el análisis de series de televisión funciona como herramienta pedagógica útil en la universidad, en relación al desarrollo de la conciencia crítica del alumnado en torno a la presencia y representación de la diversidad. Como tarea de clase, estudiantes de primer año del Grado en Psicología y del Grado en Periodismo visualizaron una serie asignada y rellenaron un cuestionario online diseñado ad hoc donde podían comprobar la presencia y estereotipos con los que estos personajes eran representados, así como realizar análisis complejos desde una perspectiva interseccional. Más adelante, a través de la técnica de foro comunitario, se reflexionó grupalmente acerca de la naturaleza de estas representaciones y se propusieron medidas para garantizar buenas prácticas en la confección de personajes diversos en la televisión. Finalmente, los/as participantes respondieron a una serie de preguntas abiertas en un cuestionario donde reflexionaron acerca de la utilidad del contenido audiovisual como herramienta pedagógica.application/pdf133 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EstereotiposSeries de televisiónStreamingInterseccionalidadContacto parasocialLGTBQ+Diversidad funcionalDiversidad étnicaGéneroLa presencia y representación de la diversidad en la era Peak TV: desarrollo de la conciencia crítica en la Universidadinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess