Mestre Navas, Pablo AlbertoMuñoz Fernández, Ana2025-10-232025-10-232025-07-02Muñoz Fernández, A. (2025). Censura y praxis inquisitorial en los libros expurgados del Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla (siglos XVI-XVIII). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/177957La presente tesis doctoral analiza la censura inquisitorial en los libros expurgados que se conservan en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla entre los siglos XVI y XVIII, enfocándose en la praxis inquisitorial mediante el estudio material de las intervenciones censorias en los ejemplares. Este trabajo tiene como principal objetivo examinar la intervención inquisitorial sobre los textos mediante el análisis de las huellas materiales dejadas por los censores, identificando técnicas de expurgo, patrones gráficos y la evolución de los criterios censorios en los siglos estudiados. El tema de la censura sigue siendo de especial interés historiográfico, aunque hasta la fecha no se hayan realizado trabajos orientados a conocer al detalle la intervención inquisitorial en el patrimonio bibliográfico. Por este motivo, la investigación se centra en establecer, clasificar y tipificar la praxis llevada por los inquisidores en estos libros, ofreciendo interesantes datos que permiten conocer al detalle el acto de la censura. Metodológicamente se ha procedido a un riguroso análisis interdisciplinar aunando destrezas para ofrecer datos circunscritos tanto a procedimientos, como características morfológicas de la censura, así como establecer parámetros aplicables a otros fondos bibliográficos españoles que conserven ejemplares censurados por la Inquisición. La tesis recoge un imponente material fotográfico con el que se testimonia y ejemplifica la actividad inquisitorial a través de variopintos y diversos procedimientos, así como un catálogo en el que se recogen títulos, autores, impresores o procedencias. Este hecho ha permitido establecer una serie de parámetros orientados a la realización de estudios estadísticos y muestreos con los que deslindar otros hechos íntimamente ligados a la censura, es decir, qué libros recibieron más censuras y a qué bibliotecas pertenecían. Especial atención merece la recopilación de notas de expurgos, en donde aparece el interviniente, la fecha de la actividad inquisitorial u otros elementos que resultan relevantes y enriquecedores sobre el fondo antiguo universitario. Así mismo, se ha desarrollado un modelo de clasificación de las intervenciones censorias que podrá aplicarse a otras situaciones similares y mediante las numerosas fotografías tomadas relacionadas con las fichas en las que se contienen todos los datos, se puede mostrar de una forma evidente lo expuesto.El muestreo facilitado tiene la motivación de poder resultar útil para futuribles investigadores o expertos de todas las áreas tocantes a los libros. Las conclusiones obtenidas contribuyen al debate historiográfico sobre los datos recogidos e interrelacionados entre sí para refutar o afirmar las hipótesis planteadas respecto a la Inquisición y al mundo del libro. En suma, esta investigación ofrece una nueva perspectiva sobre la censura inquisitorial, demostrando cómo los mecanismos de control del pensamiento se reflejan no solo en la prohibición de textos, sino también en su manipulación física y simbólica.application/pdf989 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Censura y praxis inquisitorial en los libros expurgados del Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla (siglos XVI-XVIII)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess