Cameán Fernández, Ana MaríaJos Gallego, Ángeles MencíaCascajosa Lira, Antonio2025-02-242025-02-242024-11-06Cascajosa Lira, A. (2024). Desarrollo y evaluación toxicológica de compuestos aliáceos para su aplicación en el ámbito agroalimentario. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/169238Los compuestos organosulfurados (OSCs), presentes en el género Allium, tienen diversas propiedades biológicas (antimicrobianas, antioxidantes, antinflamatorias, etc.) y están siendo considerados como sustitutos de conservantes sintéticos en la industria alimentaria. Para su uso, se requiere una evaluación de seguridad conforme a la EFSA. Esta tesis revisa estudios de toxicidad in vitro de OSCs, destacando que el disulfuro de dialilo (DADS) es el más investigado, seguido por otros compuestos. Se concluye que hay pocos estudios in vitro y la mayoría se enfoca en la citotoxicidad con líneas celulares cancerosas. También se revisaron los efectos protectores del sulforafano (SFN), que actúa mediante la vía Nrf2 y tiene aplicaciones protectoras en órganos como el hígado y el sistema nervioso, con potencial para uso clínico, aunque se necesitan más estudios. Se realizaron pruebas de genotoxicidad de derivados del PTSO, como la S-propilmercaptocisteína (CSSP) y la S-propilmercaptoglutatión (GSSP), sin mostrar efectos adversos en células humanas ni animales. Igualmente, un bioconservante derivado de la fermentación láctea fue evaluado sin demostrar mutagenicidad ni genotoxicidad. Se desarrollaron y validaron métodos analíticos para la detección de OSCs en piensos, utilizando UPLC-MS/MS. Además, se realizaron estudios de biotransformación del PTSO en microsomas, revelando la formación de metabolitos no tóxicos. En el estudio toxicocinético en ratas se reveló que el PTSO no fue absorbido hacia el plasma ni tejidos sólidos, observándose particularmente la presencia del metabolito CSSP. Un estudió en ratas combinando el ensayo de micronúcleos y cometa en diferentes órganos esclareció que el PTS no presenta efectos genotóxicos in vivo. Finalmente, ensayos subcronicos de 90 días de exposición en ratas mostraron que ni el PTSO ni el PTS tóxicos a las dosis evaluadas, estableciendo un NOAEL en ambos de 55 mg/kg. Adicionalmente, un estudio sobre dos generaciones de ratones confirmó que el PTSO no afecta la reproducción y al desarrollo, tampoco se evidenciaron efectos teratógenos. Por último, un estudio en conejos reveló la eficacia de la suplementación con extractos de Allium mejorando el crecimiento y la salud de los conejos de granja, ampliando de esa forma su uso como aditivos en nuevas especies.application/pdf467 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Desarrollo y evaluación toxicológica de compuestos aliáceos para su aplicación en el ámbito agroalimentarioDevelopment and toxicological evaluation of alliaceous compounds for application in the agri-food sectorinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess