Galán González, José LuisGallego López, Mercedes2025-07-232025-07-232024Gallego López, M. (2024). La internacionalización en el sector agroalimentario: los modos de entrada.. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175556La internacionalización es un fenómeno muy extendido entre las empresas que, en las últimas décadas, se ha acentuado por la globalización, aunque no es una tarea sencilla para las compañías que deciden iniciar y desarrollar este proceso (Leandro 2009). Las empresas cuando empiezan a plantearse si quieren dar el salto a la internacionalización o seguir operando únicamente en el mercado nacional tienen que formularse tres preguntas antes de ejecutar un plan de internacionalización: ¿Quiero?, ¿Puedo?, ¿Debo? (Acedo, 2023) Una vez asumidas las respuestas a estas cuestiones, la intención de salir al exterior implica la respuesta a otras tres preguntas (Welch y Loustarinen, 1988): qué (productos y servicios a vender o producir en el exterior), dónde (mercados exteriores a atender o territorios donde instalarse) y cómo (métodos de entrada y de operación en los mercados extranjeros), a las que hay que añadir las decisiones internas relacionadas con la capacidad de organización (finanzas, estructura organizativa y personal). El presente estudio se va a centrar en el cómo, es decir, en los modos de entrada en los mercados exteriores. Las empresas pueden optar por diferentes modos de internacionalización según los recursos y el riesgo que quieran asumir, como se expone a lo largo de los siguientes apartados.application/pdf94 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/InternacionalizaciónSector agroalimentarioEntradaSalidaStarting enginesLa internacionalización en el sector agroalimentario: los modos de entrada.Internationalization in the Agri-Food Sector: Entry Modes.info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess