Martínez Roldán, María Nieves2025-02-062025-02-062024-06Vázquez Aroca, D. (2024). Arquitectura rural andaluza en Bormujos (Sevilla): de la alquería Mormojos a las haciendas Belén y Cristo de la Mata. Recuperación de las haciendas de la Peregrina, Marchalomar y Valencinilla del Hoyo.. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/168284La mayor parte de la superficie agrícola del término municipal de Bormujos está destinada al cultivo del olivo. Durante siglos la elaboración de aceite fue la principal actividad económica, obteniéndose este producto en los molinos de las conocidas haciendas de olivar. Esta arquitectura rural andaluza característica de la provincia de Sevilla forma parte del patrimonio de la localidad y así queda reflejado en la documentación urbanística. Sin embargo, la protección parcial que se le asigna no es suficiente para garantizar la conservación de la misma pues la inactividad que sufren la exponen a que cualquier intervención dañe elementos singulares de la misma e incluso conduzcan al deterioro y pérdida de esta riqueza. De las cinco haciendas que encontramos en Bormujos, solo las haciendas Belén y Cristo de la Mata se encuentran en uso frente a la Peregrina, que se encuentra en estado ruinoso y Marchalomar y Valencinilla del Hoyo que son residencias privadas temporales. El objetivo principal que persigue este trabajo de investigación es la puesta en valor de las haciendas de olivar y la reactivación de las tres últimas mencionadas dotándolas de nuevos usos alternativos para evitar su pérdida. A través de un estudio del contexto-territorial del municipio así como de sus planeamientos urbanísticos podremos conocer el papel que han tenido las haciendas en la historia de la villa así como las necesidades dotacionales que los habitantes necesitan y que podrán albergar las haciendas para así conseguir atraer a los vecinos a estos espacios rehabilitados.Most of the agricultural area of the municipality of Bormujos is devoted to the cultivation of olive trees. For centuries, oil elaboration was its main economic activity, obtaining this product in the mills of the well-known olive groves. This rural Andalusian architecture, characteristic of the province of Seville is part of the heritage of the town and is reflected in the urban planning documentation. Nonetheless, the partial protection assigned to it is not enough to guarantee its conservation, as the inactivity it suffers exposes it to the risk that any intervention may damage its singular elements and even lead to the deterioration and loss of this wealth. Of the five estates found in Bormujos, only the Belén and Cristo de la Mata estates are in use compared to La Peregrina, which is in ruins, and Marchalomar and Valencinilla del Hoyo, which are temporary private residences. The main objective of this research work is the enhancement of the value of olive farms and the reactivation of the last three mentioned, providing them with new alternative uses to prevent their loss. This dissertation will focus on the role played by haciendas in the history of the town. In addition, their inhabitants’ needs and the facilities that haciendas can house will also be analyzed, in order to attract neighbors to these rehabilitated spaces. To attain these goals, a study of the territorial context of the municipality and its urban planning will be developed.66 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/BormujosHacienda de olivarPatrimonioPuesta de valorNuevos usosRehabilitaciónArquitectura rural andaluza en Bormujos (Sevilla): de la alquería Mormojos a las haciendas Belén y Cristo de la Mata. Recuperación de las haciendas de la Peregrina, Marchalomar y Valencinilla del Hoyo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess