Morillas Fernández, Alberto2025-01-072025-01-072023Luna Galiano, Y., Fernández Pereira, C., Leiva Fernández, C.,...,Vilches Arenas, L.F. (2023). Geopolímeros de residuos con propiedades acústicas, térmicas, biocidas y autolimpiantes para revestimiento de fachada. En A. Morillas Fernández (Ed.), Investigaciones en Vivienda, Arquitectura, Rehabilitación y Patrimonio Arquitectónico (pp. 229-241). Sevilla: Junta de Andalucía, Secretaría General de Vivienda.978-84-8095-612-3https://hdl.handle.net/11441/166210Solicitado y concedido permiso a la Junta de Andalucía para difundir en idUS la versión editorial del capítulo (30 diciembre 2024): "A través del presente correo, se reenvía firmada la solicitud para poder depositar su capítulo en idUS por parte del Consejero Técnico de Cooperación XXXXX xxxx XXXX" (Nombre y apellidos anonimizados)La estrategia Europa 2020 pretende convertir a la UE en una Economía Circular basada en una sociedad del reciclado. Con esta óptica y atendiendo a los planteamientos más recientes de la UE (El Pacto Verde 2021), hay que tener en cuenta que, en España según los últimos datos, se reciclaron solo un 37 % de los residuos generados, lo que significa que estamos desaprovechando gran parte de los recursos, en un contexto en el que las materias primas cada vez son más escasas y caras. En base a esto se enmarca el objetivo de este proyecto, que consiste en el desarrollo de nuevos materiales (geopolímeros) basados en residuos/subproductos industriales que vayan en la línea de la Economía Circular y ayuden a alcanzar algunos de los ODS. En los últimos años se ha producido un avance en el desarrollo de los geopolímeros como material alternativo al cemento Portland en su uso en construcción ya que la producción de éste está siendo considerada insostenible por el aumento del consumo de materias primas y energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación por partículas. Los geopolímeros pueden jugar un papel importante ya que tiene un menor impacto ambiental, con una menor contribución a la huella de carbono y pueden ser fabricados con residuos/subproductos industriales. Los geopolímeros poseen una variedad de propiedades como: alta resistencia mecánica, resistencia al fuego, resistencia a ácidos, baja conductividad térmica, etc., dependiendo de las materias primas utilizadas y las condiciones de fabricación. Los geopolímeros con aditivos especiales, como TiO2, podrían cumplir los requisitos de los dispositivos de fachada de obra nueva (resistencia, estética, limpieza, etc.), además de actuar como material fotocatalítico para la eliminación de contaminantes atmosféricos como los NOx. Si la porosidad de estos materiales es adecuada podrían actuar como aislante térmico y acústico. En este proyecto se han desarrollado geopolímeros porosos mediante la adición de diferentes agentes generadores de poros (surfactantes y agua oxigenada) y se han fabricado a partir de dos materias primas, ceniza volante de combustión de carbón y escoria de alto horno, usando en ambos casos distintas soluciones activadoras. La adición de Ti se ha realizado usando TiO2 comercial y un residuo con alto contenido en TiO2. Se han evaluado propiedades físicas, mecánicas, acústicas, térmicas, medioambientales, fotocatalíticas y biocidas. Por tanto, el proyecto pretende cumplir los siguientes requisitos: obtener un producto con eficiencia energética, por ser aislante térmico, y eficiencia medioambiental, por ser aislante acústico y por reciclar productos secundarios generados por el sector industrial, lo cual reducirá su impacto ambiental. Además, el desarrollo del producto puede aportar ventajas económicas, tanto por el reciclado, como por sus propiedades biocidas y de autolimpieza, que suponen un ahorro importante de mantenimiento. Por tanto, el proyecto cumpliría con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos” (nº 13: Acción por el clima) y “Lograr que las ciudades y asentamientos urbanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (nº 11: Ciudades y comunidades sostenibles)”.application/pdf13 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aislamiento térmico y acústicoCenizas volantesEscorias de alto hornoFotocatálisisGeopolímerosGeopolímeros de residuos con propiedades acústicas, térmicas, biocidas y autolimpiantes para revestimiento de fachadainfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess