Hidalgo Navarro, AntonioCabedo Nebot, Adrián2015-02-112015-02-1120110212-0410http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce34-35/cauce_34-35_012.pdfhttp://hdl.handle.net/11441/22084Cuando hablamos insertamos nuestras palabras en una cadena hablada en la que estas son acentuadas de acuerdo con ciertos requisitos, se establecen relaciones entre los sonidos limítrofes y estos se entonan de forma diversa según la situación y la intención comunicativa; la prosodia es, pues, la responsable última de que los alumnos de E/LE lleguen a alcanzar una pronunciación nativa. Así pues, en el ámbito de la enseñanza de E/LE resulta evidente que un buen manejo de los recursos entonativos da la medida de un buen usuario de E/ LE: la pronunciación es el soporte a través del cual se percibe la lengua oral y la entonación constituye el andamiaje del edificio fónico de la lengua. Uno de los principales problemas a que se enfrenta el docente de E/LE es, precisamente, la escasa disposición de herramientas didácticas y metodológicas para abordar su tarea. A este problema dedicamos el presente estudio.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Españahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EntonaciónProsodiaPronunciaciónFonéticaEnseñanza de lenguasAprendizaje de lenguasEspañol lengua extranjeraObservación sobre la importancia de la entonación en la enseñanza de E/LE: Aspectos metodológicosinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccess