Morilla Romero de la Osa, RubénBueno Ferrán, MercedesBarrios Quinta, Ana María2025-03-242025-03-242024-12-04Barrios Quinta, A.M. (2024). Análisis de las desigualdades en salud en personas con diabetes tipo 2 de Sevilla: influencia del entorno social y papel de la enfermera. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/170768En las últimas décadas se ha producido un aumento del envejecimiento de la población, y con ello, también ha crecido el número de enfermedades crónicas como la diabetes tipo II. Este fenómeno se ha convertido en unos de los retos primordiales para los sistemas de salud, que deben abordarlo sin ignorar la creciente influencia de los determinantes sociales de la salud. De este modo, gracias al enfoque comunitario y social con el que se caracteriza la labor enfermera desde atención primaria, se ha convertido en pieza fundamental en la atención de estas personas. Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de atención primaria implementado para reducir las desigualdades en salud asociadas a los determinantes sociales en pacientes con diabetes tipo 2 de la ciudad de Sevilla. Identificar diferencias en el estilo de vida y en los resultados en salud influenciados tanto por pertenecer a diferentes zonas vecinales, como por el efecto de la adherencia a la consulta enfermera. Método: Estudio exploratorio observacional, transversal y retrospectivo que incluye datos secundarios de 404 pacientes con diabetes tipo 2 no aleatorizados atendidos en diversos servicios de retinografía de atención primaria de la ciudad de Sevilla. La recolección de datos para posteriormente proceder a su análisis se hizo entre los meses de marzo a julio 2019. La fuente de datos empleada fue el soporte de historia clínica electrónica con la que trabaja el Servicio de Salud de Andalucía denominada Diraya. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y multivariados. Resultados: La población incluida está comprendida entre los 38 y 89 años, con una media y desviación típica de 66.80 ± 9.7 y una proporción de hombres del 56.7%. En cuanto a su distribución por zonas, cercano al 33% provenía de zonas con necesidades de trasformación social y la adherencia al programa de seguimiento de enfermería estaba en torno al 60% de los sujetos incluidos. El porcentaje de obesidad y de personas con valores de hemoglobina glicada inferior al 7% fue del 51% y del 59% respectivamente. En el análisis bivariante no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las personas que pertenecen a zonas con necesidades de trasformación social o no, excepto una mayor adherencia al Programa de Seguimiento de la enfermera y del enfermero de las personas pertenecientes a los barrios desfavorecidos. Los modelos de regresión logística multivariante evaluaron las complicaciones crónicas como resultados en salud (enfermedades cardiovasculares, retinopatía y nefropatía), y mostraron cómo la enfermedad cardiovascular está asociada a factores de riesgo sociodemográficos (edad y ser hombre), así como la presencia de hipertensión y dislipemia y el tabaco. Por otra parte, este modelo mostró como la nefropatía está asociada a la presencia de enfermedad cardiovascular y de pie de riesgo. Y la retinopatía se vio asociada a los valores de hemoglobina glicada, a la presencia de pie de riesgo y al tiempo de evolución de la enfermedad. Además, se puede observar como la actividad física, la adherencia a la consulta enfermera y el tiempo de evolución de la enfermedad actúan como factor de protección para un buen control metabólico de la enfermedad. Sin embargo, en ninguno de los modelos de pertenencia a un área socialmente deprimida la adhesión al Programa de Seguimiento por parte de la enfermera y del enfermero fueron predictores. Conclusiones: Este estudio ha demostrado la eficacia del Programa de Seguimiento desarrollado por enfermeras y enfermeros para equiparar los resultados en salud asociados con el riesgo cardiovascular de las personas con diabetes tipo II de ambos tipos de áreas sociales, al contrario de lo esperable. Asimismo, evidencia la necesidad de continuar con políticas sanitarias en atención primaria enfocadas en las familias y en la reducción o eliminación de la influencia negativa de los determinantes sociales de la salud en este tipo de colectivos socialmente desfavorecidos.application/pdf315 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Análisis de las desigualdades en salud en personas con diabetes tipo 2 de Sevilla: influencia del entorno social y papel de la enfermerainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess