Marías, ClaraBeyer, Pablo J.2025-01-142025-01-142024Beyer, P.J. (2024). Líneas de exilio: rudimentos y emulaciones. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/166590El presente trabajo se sitúa en la intersección de la investigación académica y la praxis artística. En él se lleva a cabo una investigación guiada-por-la-praxis poética sobre la realidad de la experiencia del exilio de tres autores iberoamericanos del S. XX procedentes de las disciplinas del cine, la filosofía y la poesía. Por consiguiente los individuos escogidos para la investigación artística fueron: el cineasta y escritor chileno-francés Raúl Ruiz (Pto. Montt, 25 de julio de 1941 - París, 19 de agosto de 2011); la filósofa española María Zambrano (Vélez-Málaga, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991); y el poeta y literato español José Ángel Valente (Orense, 25 de abril de 1929 - Ginebra, 18 de julio de 2000). La intencionalidad de la investigación se remitió al impulso de pensamiento poético y a la exploración de la relación entre exilio, palabra e imagen poética. Se abandonó el método de análisis, exposición y argumentación lógica para, mediante el lenguaje poético intuitivo, inquisitivo y resonante, adentrarnos en las experiencias y significados del exilio de los autores seleccionados y en el reto de cómo comunicarlo. En este sentido, se asumió que, si bien hay una potencialidad de conocimiento epistemológico a través del arte, la intención primordial no era comunicarlo de manera directa, sino, acaso, de manera indirecta, por medio de la expresión estética. Así, el enfoque artístico fue poético-filosófico. Se creó un poemario ensayístico, textual e iconográfico, guiado por la bioficción, género practicado y elaborado teóricamente mayoritariamente en el ámbito de la narrativa, pero también en la poesía e incluso en el cine. La extensión textual del poemario es de seis poemas en verso libre -dos por cada autor- y una extensión iconográfica de doce a quince fotografías. Se crearon perfiles biográficos de los mismos y se intentó captar la realidad de su experiencia del exilio a partir de la lectura de sus textos y también del visionado de sus películas en el caso de Raúl Ruiz. Ahora bien, es pertinente aclarar que, aun cuando se tuvo en cuenta el contexto histórico-biográfico de los individuos para la creación poética, el énfasis del trabajo recayó en el Cómo y no en el Qué de la experiencia, es decir, en la forma que tomó el fenómeno exílico para los individuos y no en el contenido de las circunstancias ni en las condiciones objetivas que lo constituyeron. Es decir, el asunto no se abordó de manera psicologista ni historicista. En otras palabras, no se trató de definir cómo los individuos aprehendieron subjetivamente una supuesta realidad preexistente del exilio ni tampoco, aun cuando se creó un perfil biográfico de ellos, se puso el foco en las circunstancias históricas de su exilio. En cambio, se buscó abordar el exilio como categoría filosófica, mediante la “voz” poética de los autores, en cuanto que es un fenómeno disruptivo, padecido y constituido a través de la propia experiencia.application/pdf32 p. Anexo + 28 p. Memoria + 54 p. Poemario ensayísticospaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ExilioAutores Iberoamericanos del S.XXRaúl RuízMaría ZambranoJosé Ángel ValenteLíneas de exilio: rudimentos y emulacionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess