Catalina Fuentes Rodríguez2024-02-022024-02-022021-12978-84-7133-862-4https://hdl.handle.net/11441/154467El objetivo de este trabajo es ver cómo, en aras de realizar actividades de imagen (de afiliación y autonomía), con efectos socio-comunicativos beneficiosos para el emisor (locutor) del discurso, se terminan asentando y sedimentando topoi asociados a malas prácticas sociales que, lejos de ser relativizados y/o destruidos, quedan, en cierto modo, reforzados y mantenidos en el seno social. Esto se traduce en la posibilidad de ser empleados nuevamente en una argumentación contraria a los objetivos institucionales previstos. Para llevar a cabo este estudio desde una perspectiva en la que se combinan presupuestos pragmalingüísticos, como los relacionados con la teoría de la argumentación, y la pragmática sociocultural, hemos utilizado manuales y guías de buenas prácticas de diversas instituciones nacionales, autonómicas y de organizaciones no gubernamentales (ONG).application/pdf25spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/discurso institucional, argumentación, persuasión, imagen socialGuías de buenas prácticas y prácticas discursivas "no tan buenas": los topoi sedimentados en el discurso institucionalinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess