2025-07-102025-07-102023Mosquera Pérez, C., Pérez Cano, M.T. y Mosquera Adell, E. (2023). Oportunidades perdidas: el fracaso de la protección del edificio en Plus Ultra, Huelva. En Actuaciones en el Patrimonio Arquitectónico del Mo.Mo: XII Congreso DOCOMOMO Ibérico, Valladolid, 27, 28 y 29 de septiembre de 2023 (pp. 645-664). Barcelona: Fundación DOCOMOMO Ibérico.978-84-09-54567-4https://hdl.handle.net/11441/175195En pleno centro de Huelva, en su momento con vistas sobre la marisma y la ría, José María Morales Lupiáñez, Rafael de La-Hoz Arderius y Roberto de Juan Valiente construyeron entre 1962-65 el edificio más alto de la ciudad. Una estructura de dos torres de 9 plantas que se elevan sobre una plataforma común de dos plantas, que conforman el volumen de fachada que daba continuidad al parcelario histórico de similar altura. Destinado principalmente a viviendas, el inmueble, promovido por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla, actual Fundación Cajasol, albergaba en plantas baja y primera oficinas de atención al público, sede social y en planta segunda oficinas y vivienda del director. Con vidrieras, entre otros trabajos, de Pepe Caballero y murales y cancelas de José Luis Sánchez, fue construido en estructura metálica. Sus soluciones técnicas, sumamente novedosas, combinaban diseño y modernidad, siendo considerado por la población local el mejor edificio de la ciudad. Recordemos que Huelva fue la última de las capitales provinciales a nivel nacional en definirse. Ello nos habla de una escasa tradición secular de su tejido edilicio. Por contra, los siglos XIX y XX fueron generosos con la ciudad, acumulando un número bastante significativo de arquitectura moderna. En 2021 el Colegio de Arquitectos de Huelva, en su Semana de la Arquitectura, otorgó a la comunidad de vecinos en cuestión una placa conmemorativa de su inscripción en DOCOMOMO Ibérico. El inmueble se encuentra en bastante buen estado de conservación, con pequeñas intervenciones que mejoraban la accesibilidad, de carácter reversible, pero que permiten la lectura correcta del edificio original. Sin embargo, el paso del tiempo (fusiones bancarias, digitalización de los servicios) ha dejado sin uso una gran parte de las oficinas que en la actualidad la Fundación Cajasol quiere rentabilizar transformando parte de las instalaciones en tres nuevas viviendas. Con la excusa de adaptar a la normativa vigente sus dependencias culturales y oficinas, independizar los accesos, evacuación de incendios, etc., la entidad está acometiendo obras, con el beneplácito -en forma de Licencia Urbanística- de la Gerencia de Urbanismo, que van a suponer una alteración importante de la fachada, la deslocalización de elementos murales y obras de arte. Produciéndose, en definitiva, una sustancial alteración patrimonial. La comunicación, tomando como caso de estudio esta obra situada en calle Plus Ultra 4, reflexiona sobre la intervención contemporánea. Cuestiona la solución adoptada al adolecer de la necesaria sensibilidad patrimonial que demanda el edificio, por la falta de consideración sobre la materialidad de la obra, la pérdida de espacialidad o la alteración de los cambios de escala en elementos comunes: la entrada en su relación con la calle, la pérdida de secuencia en la comunicación con las viviendas, patios interiores y trasero, falta de iluminación natural, etc. En resumen, otra oportunidad perdida de demostrar que se podría seguir sumando patrimonio contemporáneo a la ciudad si la reforma hubiese sido adecuada a la calidad del edificio intervenido.application/pdf19 p.spaAndalucíadesprotección urbanísticahibridación de usosRafael de La- HozRelieves arquitectónicos.Oportunidades perdidas: el fracaso de la protección del edificio en Plus Ultra, Huelvainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess