Alcíbar, MiguelArboledas-Lérida, Luis2024-03-042024-03-042023-12-15Arboledas-Lérida, L. (2023). La comunicación de la ciencia como tarea general del académico: social media, métricas alternativas de impacto y financiación competitiva de la investigación. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/155775En los últimos tiempos, se ha vivido un crecimiento exponencial de iniciativas en comunicación de la ciencia. Fenómeno éste tanto más significativo habida cuenta de que una de las formas que ha tomado es la mayor involucración de la comunidad académica y científica en la difusión de los resultados de investigación entre los públicos no expertos. Esto supone que científicos y académicos, quienes permanecieron ajenos a las prácticas de la comunicación de la ciencia durante todo el siglo XX, asumen en la actualidad no sólo la función de producir conocimiento científico objetivo, sino también el de su divulgación. En general, la investigación en comunicación de la ciencia ha mostrado una actitud acrítica frente a ambos fenómenos, limitándose a celebrarlos como una ‘conquista cultural’ y como expresión del ‘progreso social’. Sin embargo, es premisa de esta tesis doctoral que tanto el crecimiento actual de la comunicación de la ciencia en cuanto tal, como su generalización como responsabilidad u obligación para los académicos, han de ser problematizados. Esto es, la disertación propone ir a la raíz de la comunicación de la ciencia, y esto supone ir al ser humano en sus relaciones sociales de producción históricamente determinadas. El objetivo general de investigación que se formula, por consiguiente, es el conocer las determinaciones de la relación social de producción capitalista que se realizan en la generalización de la comunicación de la ciencia en tanto que responsabilidad u obligación para los académicos. El capítulo §4 propone dar un primer paso en esta dirección poniendo en relieve dónde reside la especificidad histórica de la comunicación de la ciencia en tanto que práctica social. Esto es, se pretende dilucidar si entre la comunicación de la ciencia y la relación social de producción capitalista existe una conexión esencial o relación inmanente, y cuál es la naturaleza de la misma. Así, el análisis de la comunicación de la ciencia en tanto que práctica social posibilita discernir que la ‘brecha’ entre ciencia y sociedad que se considera como presupuesto de la práctica de la comunicación de la ciencia, tiene por determinación más simple o general la separación entre ciencia y trabajo; separación que, a su vez, se materializa en la polarización creciente de la inteligencia en la producción y en la subsiguiente imposibilidad por parte de la mayoría de la población trabajadora de apropiar el conocimiento científico (‘quintaesencia del trabajo social’, según Marx) de manera no mediada. Por tanto, la comunicación de la ciencia como práctica orientada a mediar la apropiación del conocimiento científico por los públicos no-expertos, tiene su misma necesidad de ser en una determinación esencial de la relación social de producción capitalista. Esto hace de la comunicación de la ciencia un modo de existencia de aquélla, es decir, una práctica social que existe en y por la relación social de producción capitalista y las formas antagónicas de la producción social que ésta trae consigo. Saldada la cuestión respecto de la necesidad genérica que se realiza en la comunicación de la ciencia, el capítulo §5 procede a abordar las determinaciones de la relación social de producción capitalista que se hacen presentes en la comunicación de la ciencia mediante los social media, una de las formas a través de las cuales la comunicación de la ciencia se generaliza como obligación o responsabilidad para los académicos. La investigación así desplegada revela que son las métricas de impacto de la investigación el mecanismo específico a través del cual los académicos toman conciencia de la necesidad de emplear las redes sociales con fines de comunicar sus resultados de investigación. Las métricas de impacto de la investigación presentan, pues, un carácter coactivo. Y éste responde al hecho de sólo a través de las métricas e indicadores de impacto de la investigación (y sus desarrollos más concretos en rankings, tablas de resultados, etcétera) puede la comunidad académica organizar y regular su proceso metabólico; por ende, es sólo mediante las métricas que puede verificarse si el académico o académica individual ha ejecutado un gasto de fuerza de trabajo socialmente útil, esto es, un gasto de fuerza de trabajo que ha contribuido efectivamente a la reproducción de la comunidad académica como un todo. En ese sentido, la aparición y desarrollo de las métricas alternativas de impacto o ‘altmetrics’ han dado un primer impulso a la generalización del uso de los social media con fines comunicativos por parte de los investigadores, pues las ‘altmetrics’ vienen a atestiguar que la reproducción de la comunidad académica involucra crecientemente la divulgación del conocimiento entre los públicos no-expertos, y no sólo su producción. Es el avance de la relación social de producción capitalista y la consiguiente subversión de las relaciones sociales de producción directas entre los académicos, lo que hace que la unidad del proceso de trabajo académico sólo pueda alcanzarse por medio de las métricas de impacto de la investigación. El capítulo §6, por su parte, se ocupa de la comunicación de la ciencia con base en proyectos de investigación. En relación a cómo esta modalidad particular se convierte en una obligación para los académicos, se concluye que la causa reside en la financiación competitiva de proyectos de investigación (CPBF, por sus siglas en inglés) y, más generalmente, en la dependencia económica de las instituciones académicas de la venta de los productos de su trabajo —la compraventa de resultados de investigación se articula principalmente a través del CPBF. En ese sentido, la comunicación de la ciencia con base en proyectos de investigación se revela como una expresión más concreta del proceso de separación de la comunidad académica respecto de las condiciones objetivas de producción; o sea, de la subsunción formal del trabajo académico al capital. La novedad de esta tesis doctoral reside en que es la primera vez que se pone el foco en la especificidad histórica de la comunicación de la ciencia en tanto que práctica social, esto es, nunca antes se había procedido a dilucidar la conexión esencial o relación inmanente entre la comunicación de la ciencia y la relación social de producción capitalista. En inmediata conexión con lo anterior, esta investigación tiene su originalidad en el hecho de que procede a desplegar las determinaciones inmanentes de la comunicación de la ciencia mediante el método dialéctico, o, con más propiedad, el método de la Crítica de la Economía Política. Así que el análisis aquí desarrollado ha de servir como un punto de asidero para ulteriores investigaciones que se propongan abordar la comunicación de la ciencia desde una perspectiva crítica, y supone un primer paso hacia el establecimiento y consolidación de un programa de investigación marxista al interior del campo de estudios en comunicación de la ciencia.application/pdf210 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La comunicación de la ciencia como tarea general del académico: social media, métricas alternativas de impacto y financiación competitiva de la investigacióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess