Usero García, José2025-03-242025-03-242024Márquez Portillo, A. (2024). Estudio de la evolución de la contaminación atmosférica por partículas en la ciudad de Huelva. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/170793Según la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmosfera se define contaminación atmosférica como la presencia en la atmósfera de materias, sustancias o formas de energía que impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad o la salud de las personas, el medio ambiente y demás de cualquier naturaleza. En este Trabajo de Fin de Máster realiza un análisis de la calidad del aire de la ciudad de Huelva (2019 – 2023), centrándose en las partículas atmosféricas (PM10 y PM2.5). Se ha estudiado la evolución de la contaminación atmosférica y el cumplimiento de la ley vigente. El estudio ha sido posible gracias a los datos proporcionados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Se han seleccionado a las partículas PM10 y PM2.5 porque pueden ocasionar graves efectos en el medio ambiente y, sobre la salud poblacional y su prevalencia en zonas industriales. A escasos kilómetros de distancia de Huelva, se encuentra el Polo Químico de la ciudad Huelva, una de las concentraciones industriales más grandes y relevantes de España. Las partículas atmosféricas son un indicador de emisiones directas y difusas (incluyendo las emisiones industriales y tráfico vehicular) así como de procesos naturales, tales como el polvo levantado por el viento o las emisiones volcánicas. La ciudad de Huelva es receptora de partículas procedente de masas de aire que llegan desde el norte de África, las cuales llegan con una alta carga de partículas de los desiertos del Sahara. Se ha estudiado la implicación de las intrusiones de polvo en el deterioro de la calidad del aire y por tanto como estas influyen en el cumplimiento de la normativa vigente. Aplicando una serie de procedimientos, es posible descontar estas intrusiones de polvo y diferenciar si la superación de los límites establecidos es por causa antropogénica o está agravada por estas fuentes naturales. Por otro lado, recopilando información de la estación meteorológica más próximas (Gibraleón – Manzorrales) se han determinado las condiciones atmosféricas de dirección de viento predominantes. Esto es de gran importancia en la ciudad de Huelva ya que a escasos kilómetros se localiza la actividad industrial del Polo Químico de Huelva. Con un estudio detallado de la dirección del viento es posible determinar la procedencia del material particulado, explicando así eventos donde la concentración de PM10 o PM2.5 ha superado a los límites establecidos. Este Trabajo Fin de Máster se ha estructurado en nueve capítulos. Una vez finalizado este resumen, en el capítulo dos se indican los objetivos de este trabajo, en el tercer capítulo se introducen conceptos básicos como las propiedades fundamentales de la atmósfera y la contaminación atmosférica, donde se estudia la afección de los contaminantes, caracterización de estos, dispersión en la atmósfera y modelos para predecirlo. También se describe la concepción de calidad del aire en España, las competencias y administraciones responsables. En estos apartados se indican los objetivos e índices de calidad así como la zonificación de la calidad del aire en Andalucía. Finalmente, se describen las redes de vigilancia y control de la calidad, la clasificación de las estaciones, métodos de análisis y las herramientas que se utilizan para esta evaluación. En el capítulo cuatro se describe el área objeto de estudio. Se hace de una breve descripción de la ubicación de la ciudad de Huelva, un estudio socioeconómico y climatológico (temperatura, precipitación y dirección - velocidad del viento). En el capítulo cinco, se describen los datos que han servido de base para el estudio, así como los programas informáticos utilizados. Además se expone la metodología de trabajo que se ha seguido. Los resultados y la correspondiente discusión sobre la calidad del aire y la contaminación atmosférica se redactan en el capítulo seis. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones del Trabajo Fin de Máster. Por último, los capítulos octavo y noveno corresponden a bibliografía empleada y los anexos.According to the 34/2007 Law, 15th November, of air quality and protection of the atmosphere it is defined the atmospheric pollution as the presence in the atmosphere of matter, substances or energy forms that implicate a serious trouble for the security of people, environment and the rest of any nature. In this End of “Master’s Thesis” has been carried out an analysis of the air quality from Huelva’s city (2019-2023), focusing on the atmospheric particles (PM10 and PM2.5). It has been studied the evolution of the atmospheric pollution and the compliance of the current law. The study has been possible thanks to the data provided by Council of Agriculture, Stockbreeding, Fishing and Sustainable Development of the Andalusian Committee. It have been chosen the PM10 and PM2.25 particles because they can cause serious problems over the poblations health, especially in industrial areas. Just a few kilometers from Huelva is the Huelva Chemical Complex, one of the largest and most significant industrial concentrations in Spain. Atmospheric particles serve as indicators of both direct and diffuse emissions (including industrial and vehicular traffic emissions) as well as natural processes, such as windblown dust or volcanic emissions. The city of Huelva receives particles carried by air masses from North Africa, which often contain a high load of desert particles from the Sahara. The study also examined the impact of dust intrusions on air quality degradation and how they affect compliance with current regulations. By applying specific procedures, it is possible to discount these dust intrusions and differentiate whether the exceedance of established limits is due to anthropogenic causes or exacerbated by these natural sources. Additionally, using information from the nearest meteorological station (Gibraleón – Manzorrales), the predominant wind direction was determined. This is particularly important for the city of Huelva, given the proximity of the industrial activity at the Huelva Chemical Complex. A detailed study of wind direction helps ascertain the origin of particulate matter, thereby explaining events where PM10 or PM2.5 concentrations have exceeded the established limits. This Master's Thesis is structured into nine chapters. Following this summary, Chapter Two outlines the objectives of this work, while Chapter Three introduces fundamental concepts such as the key properties of the atmosphere and atmospheric pollution, including the effects of pollutants, their characterization, dispersion in the atmosphere, and predictive models. The conception of air quality in Spain is also described, as well as the relevant authorities and administrative bodies. This section details the quality objectives and indices and the air quality zoning in Andalusia. Finally, the surveillance and control networks, the classification of stations, analysis methods, and tools used for evaluation are explained. Chapter Four describes the study area, including a brief description of Huelva’s location, a socioeconomic analysis, and a climatological study (temperature, precipitation, and wind direction and speed). Chapter Five outlines the data used as the basis for the study and the software programs employed. It also explains the methodology followed. Chapter Six presents the results and corresponding discussion on air quality and atmospheric pollution. Chapter Seven contains the conclusions of the Master's Thesis. Lastly, Chapters Eight and Nine pertain to the bibliography and annexes used.application/pdf125 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estudio de la evolución de la contaminación atmosférica por partículas en la ciudad de Huelvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess