Herrera-Limones, RafaelLeón-Rodríguez, Ángel LuisLópez Escamilla, Álvaro2025-08-012025-08-012025-05-29López Escamilla, Á. (2025). De lo ambiental a lo cultural en la regeneración de viviendas sociales a través del prototipo: la estrategia Aura como metodología bioclimática en arquitectura. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175949El concepto de arquitectura bioclimática permite abordar el sentido más transdisciplinar de la arquitectura, especialmente, aplicado a la vivienda social. La arquitectura bioclimática engloba desde lo ambiental a lo cultural, desde el desarrollo y análisis de las estrategias pasivas de acondicionamiento adaptadas al medio (situs), hasta su integración en los valores culturales de la sociedad sobre la que se trabaja (locus). Esta tesis emplea el prototipo como herramienta de investigación para dar respuesta a los objetivos que se plantean en la misma. Su utilización en el hacer arquitectónico ha sido habitual a lo largo de la historia reciente, como muestra la celebración de la Werkbund Exhibition de 1927, o la Berlin Building Exposition de 1930. El concurso Solar Decathlon (SD) tiene como objetivo la construcción de un prototipo de vivienda autosuficiente energéticamente. En el ámbito universitario, esta competición ha proporcionado el contexto idóneo para el desarrollo y construcción de un prototipo de vivienda social en el seno de la ETSA Sevilla, denominado Aura 1.0, el cual ha sido analizado y estudiado desde los diferentes prismas que abarca la arquitectura bioclimática. Esta investigación pretende avanzar en el conocimiento sobre los modos de habitar y el confort en la vivienda social en los procesos de rehabilitación y regeneración de barriadas sociales y en particular en núcleos urbanos construidos que hoy en día presentan altos niveles de obsolescencia social y constructiva, y donde la falta de confort está asociada a una envolvente térmica deficiente y a situaciones de pobreza energética. A partir del prototipo Aura 1.0, construido para SD Latinoamérica (2015), se puede concluir que determinados parámetros como la relación sociocultural y ambiental con el entorno, la capacidad de adaptabilidad de la vivienda, el reaprovechamiento de lo existente, además de una optimización de las condiciones de confort, deben ser criterios comunes en la intervención de viviendas sociales tanto en Latinoamérica, como otras latitudes y climas como el mediterráneo (Andalucía). Sin embargo, aunque una cultura comparta aspectos relativos al locus (la cultura), la arquitectura debe adaptarse al situs (lo medioambiental), por lo que es necesario adaptar las estrategias de acondicionamiento pasivo a uno y otro contexto. En esta tesis se investiga también sobre el uso de la doble piel como elemento fijo de protección solar y estrategia pasiva en dos climas diferentes: tropical, prototipo Aura 1.0 en SD Latinoamérica (Cali, Colombia) y; mediterráneo, vivienda social en el Polígono de San Pablo (Sevilla, Andalucía). En el caso de Colombia, se ha comprobado que el uso de esta herramienta como elemento de protección solar permite aumentar el confort interior de las viviendas en un clima, ya de por sí suave, y con un gran porcentaje de horas al año donde la vivienda se puede abrir al exterior para aprovechar sus condiciones exteriores. Sin embargo, el clima mediterráneo de Sevilla, con veranos extremos e inviernos fríos y donde, por tanto, existen determinadas épocas del año donde la captación solar es conveniente, se ha podido constatar que es necesario actuar también sobre las propiedades físicas de su envolvente térmica (transmitancia) además del fomento de protecciones solares móviles, en lugar de fijas. Junto a los datos extraídos de los análisis realizados, una de las aportaciones de esta investigación es el haber vinculado la línea humanística de la arquitectura con la tecnológica; es decir, haber trabajado sobre la arquitectura vernácula, sus estrategias pasivas y criterios culturales, pero utilizando una metodología científica basada tanto en la monitorización de condiciones ambientales como el uso de modelos de simulación. De lo ambiental a lo cultural o, dicho de otro modo, de lo tecnológico a lo vernáculo, esta tesis trata de reflejar el carácter transdisciplinar de la arquitectura bioclimática enfocada a la vivienda social.application/pdf389 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/De lo ambiental a lo cultural en la regeneración de viviendas sociales a través del prototipo: la estrategia Aura como metodología bioclimática en arquitecturainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess