Ampliato Briones, Antonio LuisCasado Martínez, RafaelFernández-Valderrama, LuzLarive López, EnriqueHildenbrand Scheid, AndreasVigil-Escalera Pacheco, ManuelCompán Cardiel, Víctor JesúsMascort-Albea, Emilio J.Llatas, CarmenOrdóñez Martín, Manuel Arturo2021-03-042021-03-042020-07Jiménez Jiménez, M.S. (2020). Bosque litoral de Estepona: red ecológica del agua y las aves: interconexión de la Sierra Bermeja con el litoral. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/105686La situación de Estepona está demarcada por su integración en el conjunto de la Costa del Sol compartiendo los grandes problemas que ha supuesto la gran ocupación del borde costero y el desarrollo urbanístico turístico de alto crecimiento que ha experimentado este ámbito, el cual se ha ido implantando desconsiderando las lógicas naturales, y en muchos casos oponiéndose a ellas, dando origen a situaciones que hacen peligrar la salud de los ecosistemas naturales existentes. Sin embargo Estepona contiene una particularidad respecto al resto de la Costa del Sol y es que supone su punto más occidental y por tanto el más cercano al Estrecho de Gibraltar, lugar estratégico donde se producen importantes migraciones de aves tanto por la vía de vuelo atlántica como por la mediterránea. De este modo Estepona se convierte en un importante lugar de paso para muchas de las aves que emigran desde los parajes naturales del territorio de la Costa del Sol en su camino al continente africano y viceversa. En la actualidad muchas de estas aves se han visto desorientadas y desprotegidas en el borde costero ya que la gran urbanización del mismo ha supuesto la pérdida y degradación de los paisajes naturales existentes y por tanto sus lugares de hábitats. Es por ello que actualmente muchas de ellas habitan en la sierra, donde el entorno es más natural y alejado del ser humano. Por tanto, atender a estas necesidades naturales para el correcto funcionamiento de los distintos ecosistemas a nivel territorial se convierte en una tarea fundamental a la hora de abordar cualquier tipo de actuación en este ámbito. Recuperar las lógicas naturales que suponen los arroyos es por tanto la principal vía de actuación para la conexión sierra-costa. Por este motivo el agua juega un papel muy importante haciéndose necesario intervenir en su regeneración para conseguir un mejor estado de salud para la misma que a la vez repercutirá en el ecosistema. Haciendo balance de las negativas consecuencias que han traído estas malas prácticas urbanas a favor del turismo de Sol y playa, se hace necesario reinventar o repensar el turismo que se desea atraer. El turismo cultural se convierte en una gran oportunidad a adoptar para llegar a una solución más saludable y más enriquecedora con el entorno natural. De esta manera se apuesta por un ocio distinto al que existe en la zona, que se desvincule del consumismo existente y se matice por ser activo, es decir que sea capaz de generar actividades donde el usuario sea el protagonista partícipe de ellas y puedan otorgarles una manera distinta de conocimiento del lugar.application/pdf371 p. + planosspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Salud naturalEcosistemaHábitatOcio culturalDescanso activoOcio de experienciaSostenibilidadMigracionesAvesCorredorEcologíaRegeneraciónNaturalezaAguaFloraBosque litoral de Estepona: red ecológica del agua y las aves: interconexión de la Sierra Bermeja con el litoralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess