Parrado Rubio, JuanTejada Moral, ManuelOrts Gómez, José María2025-10-032025-10-032025-06-27https://hdl.handle.net/11441/177429El poliuretano (PU) es un polímero plástico rico en carbono y nitrógeno formado por la unión entre un diisocianato y un poliol. Este polímero plástico presenta un gran reto medioambiental debido a su alta resistencia a la degradación química y biológica, acumulándose solo en Europa entre 2.1 y 3.6 millones de toneladas (Mt) de estos residuos al año. Las estrategias convencionales de gestión incluyen la incineración, el vertido y diversos métodos de reciclaje químico, como la pirólisis, glicólisis o la oxidación. Aunque estas técnicas permiten la recuperación parcial de subproductos (aceites, polioles, etc.), requieren condiciones operativas extremas y el uso de agentes químicos agresivos, generando impactos ambientales adversos. Como alternativa sostenible a estos tipos de reciclaje, esta tesis doctoral propone un innovador proceso bifásico químico-biológico para la valorización integral del PU. La primera etapa consiste en una oxidación ozonolítica en medio acuoso, utilizando únicamente agua y electricidad, La cual produce la despolimerización completa de las espumas de PU y la obtención de un extracto líquido (OLE) rico en moléculas de bajo peso molecular (<700 Da). Estas moléculas son fácilmente asimilables por bacterias con propiedades biofertilizantes y plantas, utilizándose como única fuente de carbono y nitrógeno para su conversión en biomasa. En esta tesis doctoral se muestran los resultados de la fermentación del OLE con una bacteria biofertilizante (Rhodococcus pyridinivorans), el cual convierte las moléculas de naturaleza química en biomoléculas como carbohidratos, proteínas y ácidos grasos, obteniendo biomasa bacteriana biofertilizante. Esta bacteria promueve la síntesis de proteínas mediante la activación de genes que inducen la síntesis de aminoácidos como el triptófano o la fenilalanina. A su vez, R. pyridinivorans induce genes de interés industrial como la síntesis de sideróforos, compuestos de elevado valor agronómico. Es por tanto que R. pyridinivorans se postula como una potencial herramienta biológica para la biorremediación del poliuretano mediante la conversión del OLE via fermentativa en un potencial bioestimulante/biofertilizante para plantas. A su vez, el extracto líquido procedente de la total despolimerización del poliuretano se ha usado como bioestimulante agronómico para suelos y plantas. Este extracto genera una respuesta bioestimulante en suelos, enriqueciendo las poblaciones microbianas del suelo con propiedades biofertilizantes, debido a su alto contenido en nitrógeno. En plantas de pimiento (Capsicum annuum), OLE promueve un efecto hormético mediante la mejora de la actividad fotosintética de las plantas, la síntesis de proteínas y de compuestos de elevado interés industrial como los capsainócidos y terpenoides. En conjunto, este enfoque bifásico ofrece una solución innovadora y sostenible para el reciclaje del PU dentro de un modelo de economía circular, transformando un residuo persistente en un bioestimulante/biofertilizante de alto valor añadido para aplicaciones agrícolas e industriales.application/pdf206 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Proceso de economía circular para la gestión ambiental y revalorización total del poliuretanoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess