Fernández Martínez, ConcepciónKruschwitz, Peter2025-06-042025-06-042025-02-06López Sánchez, Y. (2025). Carmina Latina Epigraphica Germaniarum. Edición y comentario. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/173946La tesis titulada “Carmina Latina Epigraphica Germaniarum. Edición y comentario.”, desarrollada gracias a una Ayuda para la formación del profesorado universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, está enfocada en producir un corpus actualizado de los Carmina Latina Epigraphica del territorio romano denominado Germania, producidos desde el siglo I a. C. hasta siglo VIII d. C., siguiendo los criterios marcados por el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL). Aunque ya existe una tradición de trabajos centrados en el estudio de la epigrafía de esta región, hasta la actualidad no se había elaborado un corpus actualizado que recogiese el total de inscripciones en verso de todo el territorio, Germania Superior e Inferior. Por ello, esta tesis los reúne y presenta una edición crítica de estos (en los casos que es posible, a partir de su observación in situ) y un comentario de filológico desde un punto de vista multidisciplinar, pues no solo se centra en aclarar el contenido del texto editado, sino también realiza un análisis de distintos aspectos pertinentes en cada caso (características del soporte, contexto histórico, onomástica, métrica, prosódica, paralelos literarios, paralelos epigráficos, etc.). Para comprender estos aspectos analizados, previamente a la disposición del corpus, se la tesis cuenta con una introducción que no solo detalla los objetivos, metodología y estructura de la tesis, sino que también añade un estado de la cuestión y un contexto histórico de Germania, valiosos para comprender el conjunto del corpus y los aspectos analizados en todos los textos. El corpus está compuesto por 74 inscripciones, conformando un material bastante variado y de características singulares. Este se ha catalogado según su estructura métrica y temática, pues, aunque la mayor parte corresponde a inscripciones funerarias, también encontramos inscripciones parietales o instrumenta; incluso, siete de estas inscripciones han sido encuadradas dentro de una sección de dubia, pues por su carácter fragmentario o ausencia de evidente estructura métrica no ha sido posible su introducción segura en el corpus. Además, las inscripciones se han dispuesto cronológicamente en cada grupo y se ha dividido geográficamente entre Germania Superior y Germania Inferior: 38 CLE, proceden de Germania Superior, conjunto donde 24 inscripciones proceden de Mogontiacum (actual Mainz); el resto, 36 CLE, proceden de Germania Inferior, 24 de ellas halladas en Colonia Claudia Ara Agrippinensium (actual Köln). De esta manera, el análisis individual de cada pieza nos ha permitido extraer resultados particulares de cada texto, detalladas en los comentarios, pero también un estudio de conjunto, primordialmente comparativo, pues permite vislumbrar las principales diferencias entre las inscripciones en verso de las dos partes del corpus, como puede ser la cantidad de inscripciones cristianas, pero también la diversidad de hábitos epigráficos (tópicos epigráficos influencia de la literatura latina, esquemas métricos más empleados, soportes empleados, etc.). Esto se ha puesto de relieve en las últimas páginas dedicadas a las conclusiones y análisis de resultados.application/pdf750 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Epigrafía LatinaFilología LatinaCarmina Latina EpigraphicaGermaniaCarmina Latina Epigraphica Germaniarum. Edición y comentarioinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess