Pavón Torrejón, Pilar2025-06-042025-06-042025-02-27León Ardoy, D. (2025). Mulier coniuratrix. Una revisión historiográfica de la injerencia femenina en la política romana desde la época prefundacional hasta la dinastía Severa. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/173937La presente Tesis Doctoral presenta como objeto de estudio la injerencia femenina en la esfera política romana desde la época prefundacional hasta la dinastía Severa a través de su método más heterodoxo: mediante la participación en conjuras políticas y forenses. Para ello se llevará a cabo un revisionismo historiográfico consistente en el abordaje crítico y argumentado de la veracidad y verosimilitud de los relatos ofrecidos por los autores clásicos. Dado que el ámbito espacial no supone un marco delimitador de referencia, se analizan todos aquellos casos emplazados en los territorios controlados por la civilización romana durante los diferentes periodos examinados, teniendo lugar la mayoría de los episodios en la Urbs. De tal modo, el trabajo se articula en función de un eje temático-cronológico. De resultas de la revisión historiográfica efectuada se han elaborado patrones relativos a los femeninos comportamientos transgresivos y a las causas de las presuntas acciones conspirativas. Estas categorías, a su vez, se encuentran ordenadas internamente mediante un criterio cronológico. Asimismo, la división entre los capítulos que conforman cada bloque obedece igualmente a una secuencia temporal, siendo, por pragmatismo y coherencia con las fuentes empleadas, el término post quem de nuestro objeto de estudio las diferentes versiones legendarias de la llegada de Eneas al Lacio y el ante quem el fin del gobierno del emperador Alejandro Severo. Este proyecto surge de la necesidad de desarrollar una línea de investigación que hasta el momento pensamos que no ha sido lo suficientemente explorada, o al menos no desde la transversalidad temporal y temática ni desde el enfoque metodológico propuesto. Si bien nuestra principal fuente de información es la documentación literaria generada por la civilización romana desde el surgimiento de su historiografía, también se recurre, allá donde es posible, al análisis de otros tipos de fuentes, como epigráficas, papirológicas, numismáticas, iconográficas y jurídicas. Éstas se muestran como un complemento indispensable de los textos históricos y facilitan, en ocasiones, la fundamentación de las hipótesis planteadas acerca de la veracidad y verosimilitud de las narraciones de historiadores, biógrafos, poetas, dramaturgos… Tras el análisis de nuestro objeto de estudio se ha llegado a la conclusión de que existe una sobrerrepresentación literaria artificial de la injerencia femenina en la esfera política que obedece a una estrategia historiográfica para difamar a determinadas mujeres legendarias e históricas, y pertenecientes generalmente a la élite romana, a través del empleo de misóginos y universales lugares comunes y la recepción escrita de rumores.application/pdf814 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Mulier coniuratrix. Una revisión historiográfica de la injerencia femenina en la política romana desde la época prefundacional hasta la dinastía Severainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess