Arista Castillo, LeticiaBarrera Fernández, Daniel2025-06-172025-06-172025Arista Castillo, L. y Barrera Fernández, D. (2025). Uso e interpretación simbólica del espacio público: las plazas de Armas y del Carmen en San Luis Potosí durante la Procesión del Silencio. En R.D. Hernández Rojas, J.A. Fernández Gallardo (Ed.), Retos y oportunidades a través de la gestión del patrimonio (pp. 449-465). Las Rozas (Madrid): Aranzadi.978-84-1078-387-4978-84-1078-380-5https://hdl.handle.net/11441/174460En las ciudades históricas, el espacio público sirve como un punto de encuentro para diversos grupos sociales y culturales, mostrando la variedad y la complejidad de su pasado urbano. Estos sitios, aunque auténticos, también están en riesgo de perder su carácter al ser utilizados para fines turísticos y comerciales. La Procesión del Silencio en San Luis Potosí es un caso específico de cómo se entrelazan las representaciones religiosas, el uso del espacio público, los participantes y los asistentes. En este evento, las imágenes procesionales son fundamentales para la vivencia religiosa y para tener una experiencia colectiva dentro de la ciudad histórica. Este análisis tiene como objetivo examinar la Procesión del Silencio como una expresión religiosa que le da un nuevo significado al centro de San Luis Potosí, investigando la importancia de las imágenes procesionales y la movilidad de los participantes en la creación del discurso y la identidad urbana. La metodología implica examinar fuentes documentales acerca de la Procesión del Silencio y su vinculación con el entorno urbano de San Luis Potosí, además de revisar literatura sobre espacio público, representación religiosa y memoria colectiva. El estudio se centra en los dos espacios principales para la procesión: la Plaza de Armas y la Plaza del Carmen. Uno de los descubrimientos más importantes es cómo la procesión cambia la Plaza del Carmen en un lugar donde se crea un nuevo mensaje y se fortalece la identidad de los que participan, presentando una manera diferente de entender el espacio histórico de la ciudad.In historic cities, public space serves as a meeting point for diverse social and cultural groups, showing the variety and complexity of their urban past. These sites, although authentic, are also at risk of losing their character as they are used for tourism and commercial purposes. The Procession of Silence in San Luis Potosí is a specific case of how religious representations, the use of public space, participants and attendees are intertwined. In this event, the processional images are fundamental for the religious experience and to have a collective experience within the historic city. This analysis aims to examine the Procession of Silence as a religious expression that gives new meaning to the center of San Luis Potosí, investigating the importance of processional images and the mobility of participants in the creation of discourse and urban identity. The methodology involves examining documentary sources about the Procession of Silence and its connection with the urban environment of San Luis Potosí, in addition to reviewing the literature on public space, religious representation and collective memory. The study focuses on the two main spaces for the procession: the Plaza de Armas and the Plaza del Carmen. One of the most important discoveries is how the procession changes the Plaza del Carmen into a place where a new message is created and the identity of the participants is strengthened, presenting a different way of understanding the historical space of the city.application/pdf14 p.spaUrbanismoPatrimonioReligiónEspacio públicoSan Luis PotosíUso e interpretación simbólica del espacio público: las plazas de Armas y del Carmen en San Luis Potosí durante la Procesión del SilencioUse and symbolic interpretation of public space: San Luis Potosí and the Procession of Silenceinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess