Show simple item record

PhD Thesis

dc.contributor.advisorHevia Alonso, Antonioes
dc.creatorMuñoz Carmona, David Migueles
dc.date.accessioned2017-03-16T07:52:52Z
dc.date.available2017-03-16T07:52:52Z
dc.date.issued1997-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/55902
dc.description.abstractEl presente estudio ha pretendido realizar un muestreo de los conocimientos que los pediatras de nuestro entorno tienen de los diez antibióticos más prescritos durante el año 1995, a través de un estudio cualitativo y cuantitativo. Dada la importancia del uso racional de los antibióticos, creemos que se hacen necesario estudios del uso de antibióticos para analizar el conocimiento en la materi a y actualizar la utilización de los mismos con una base científica y farmacológica que garantice la seguridad de los niños ante la antibioterapia. Los diez antibióticos obtenidos, atendiendo a su nombre comercial, fueron los siguientes: Clamoxyl®, Augmentine®, Ardine®, Penilevel®, Monocid®, Pantomicina®, Septrín®, Bronquidiazina®, Unidie®, Tobradistín®. Posteriormente realizamos una encuesta dirigida a los pediatras tanto de centros de tercer nivel (hospitalario) como centros de primer nivel, con el fin de valorar los conocimientos que los pediatras tienen de aspectos farmacológicos, posológicos y toxicológicos de los antibióticos. Remitimos un total de 250 encuestas entre Octubre de 1996 y Marzo de 1997, con un porcentaje de respuestas a las mismas que sólo alcanzó el 38,4%, probablemente debido a la presión asistencial que sufren estos profesionales junto con las frecuentes ocasiones en que se cuenta con ellos para estudios de ésta y distinta índole. Enviamos el mismo número de encuestas de cada antibiótico (25 encuestas), pero lógicamente obtuvimos más respuestas de los antibióticos más conocidos y usados por el pediatra en su práctica clínica diaria. Existen claras diferencias en la prescripción de genéricos con el mismo principio activo, como es el caso de Septrín y Bronquidiazina (Trimetoprín-Sulfametoxazol) o Monocid y Unidie (Cefonicida). Esto nos hace ver como influye la publicidad de la Industria Químico Farmacéutica en el momento de la prescripción. La mayoría de los encuestados conocen el principio activo del antibiótico sobre el que se les pregunta, aunque la quinta parte de los mismos no recuerdan ningún otro medicamento similar. Debido a la complejidad de conocer cada día un mayor número de específicos podemos comprender la actitud del pediatra en desarrollar un arsenal terapéutico personal basado en un número manejable de antibióticos. En caso de pacientes alérgicos a Betalactámicos se constata como son los Macrólidos los antibióticos de elección en estos casos. Con respecto a las patologías d elección para las cuales los pediatras utilizan los antibióticos cuestionados es de resaltar como hemos obtenido las mismas indicaciones que el vademécum actual aconseja. Si nos centramos en el conocimiento de los efectos indeseables y contraindicaciones observamos como la quinta parte de los pediatras encuestados no conoce ningún dato a este respecto. Nos parece alarmante pues evidentemente debería ser muy importante para el pediatra conocer bien las propiedades farmacológicas y el perfil de toxicidad de un medicamento antes de prescribirlo. En relación a las formas de presentación que más utilizan los pediatras destaca por encima de todas la suspensión, debido a que es ésta la que los niños aceptan con más facilidad. Destacando que en la mayoría de los tratamientos se necesitan dos envases para cumplimentarlos. El pediatra dosifica los antibióticos según el peso del niño, aunque también influye la patología, la edad y otros factores. Más de la mitad de los encuestados utiliza el cultivo y antibiograma de forma habitual, siendo más utilizado en el ámbito hospitalario debido a la mayor accesibilidad a este tipo de pruebas de estos facultativos. La terapéutica de complacencia es más usada a nivel extrahospitalario por el mayor grado de presión asistencial y la universalización de la sanidad, que hacen difícil realizar un estudio adecuado del paciente en consultas de una duración máxima de unos cinco minutos. Los factores que el pediatra considera más relevantes a la hora de prescribir un antibiótico son por orden de frecuencia, la sensibilidad al germen, la rapidez de actuación y eficacia del antibiótico, la fácil posología, la aparición de efectos secundarios, el sabor agradable, el peligro de interacciones con otros fármacos, y como último aspecto el precio del antibiótico en el mercado. La mayoría de los pediatras encuestados reconocen usar las nuevas Cefalosporinas que se están imponiendo en el tratamiento de infecciones de vías respiratorias altas sin tener en cuenta que estos procesos siguen siendo subsidiarios de tratamiento con antimicrobianos convencionales. Sin embargo los pediatras se resisten al uso de los nuevos macrólidos, que quizás no aporten claras ventajas con respecto a sus predecesores. Por último propusimos a los pediatras que nos confeccionaran una lista de los diez antibióticos más prescritos en su práctica clínica diaria atendiendo a su nombre comercial, con lo cual tendríamos constancia del principio activo más prescrito y a la vez del nombre comercial. Los resultados obtenidos de los diez antibióticos más prescritos, por orden de frecuencia son Augmentine® en primer lugar seguido de Pantomicina®, Ceclor®, Septrín®, Denvar®, Penilevel®, Hosboral®, Clamoxyl®, Zinnat®, y en último lugar Amoxyplus®. Hemos observado como la Amoxicilina va perdiendo puestos en los hábitos de prescripción del pediatra, mientras que la asociación Amoxicilina-Ácido Clavuláncio se mantiene, siendo en nuestra lista el antibiótico más prescrito. Cabe destacar el incremento en el uso de las nuevas Cefalosporinas orales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectCiencias clínicases
dc.subjectFarmacopeases
dc.subjectFarmacologíaes
dc.subjectPediatríaes
dc.titleAnálisis de la prescripción y uso de antibióticos en Pediatríaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent244 p.es

FilesSizeFormatViewDescription
TD_M-238.pdf25.61MbIcon   [PDF] View/Open  

This item appears in the following collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional