Listar RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2020 - Nº 15 por fecha de publicación
Mostrando ítems 1-19 de 19
-
Artículo
Ventana directa al pasado. [Reseña de] Textos periodísticos españoles para la historia (1661-2016) de Virginia Martín Jiménez, Mª Verónica de Haro de San Mateo y Dunia Etura Hernández; Madrid: Cátedra, 2019
(Universidad de Sevilla, 2020)Esta obra firmada por las docentes universitarias Virginia Martín Jiménez, Mª Verónica de Haro de San Mateo y Dunia Etura ...
-
Artículo
La cultura mexicana vista por un escritor y periodista español. [Reseña de] El informe de Adolfo Llanos y Alcaraz para la Real Academia Española. Estado actual de la cultura literaria en Méjico (1882-1883) de Lilia Vieyra Sánchez; Madrid: Marcial Pons Editores, 2019
(Universidad de Sevilla, 2020)La historiadora mexicana Lilia Vieyra Sánchez, especialista en el estudio y análisis de las publicaciones periódicas del ...
-
Artículo
La Guerra de Ifni, ecos amordazados y huellas disipadas por la prensa del franquismo
(Universidad de Sevilla, 2020)Este trabajo de investigación se centra en un análisis de la prensa española coetánea a la Guerra de Ifni, estudiada de ...
-
Artículo
Nuevas figuras de la Revolución Cubana: las mujeres en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, 1960-1990
(Universidad de Sevilla, 2020)Este artículo estudia la representación de las mujeres en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, el noticiario ...
-
Artículo
Los Morancos y los videoclips. De Omaíta a Despacito
(Universidad de Sevilla, 2020)En este trabajo se analizan las variaciones textuales y visuales de los vídeos humorísticos de Los Morancos, que son ...
-
Artículo
La labor profesional de los periodistas republicanos exiliados, Adrià Vilalta en Excélsior
(Universidad de Sevilla, 2020)El estudio sobre el exilio de los periodistas republicanos españoles tiene aún un notable espacio por recorrer. Tenemos ...
-
Artículo
La experiencia de género de 30 periodistas jóvenes. [Reseña de] Comunicar i marcar la diferència. Testimonis de joves periodistes valencianes de A. Carratalá, D. Palau, R. Miralles i J.L. Gómez Mompart (eds.); València: PUV, 2020
(Universidad de Sevilla, 2020)Este libro narra un reencuentro de experiencias e historias de vida que resultan en un retrato de la situación de la ...
-
Artículo
Mujeres Gladiadoras. Prensa republicana femenina y movilización política en los inicios de la cultura mediática en España (1896-1922)
(Universidad de Sevilla, 2020)El enorme potencial de la prensa republicana femenina española en el cruce de los siglos XIX-XX adquiere interés histórico ...
-
Artículo
Las primitivas recepciones de la televisión en España: la British Broadcasting Corporation (BBC) se sintonizó antes que televisión española (TVE) en Asturias
(Universidad de Sevilla, 2020)La presente investigación sobre la historia de la televisión y su implantación territorial ha sacado a la luz algunas ...
-
Artículo
Periodismo en tiempos de cambio: las revistas de la Transición y sus protagonistas. [Reseña de] Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición de Jaume Guillamet (ed.); Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020
(Universidad de Sevilla, 2020)La presente obra ofrece una radiografía completa y rigurosa sobre la conducta informativa y política mostrada durante este período por diecisiete revistas.
-
Artículo
La prensa, espejo del sueño portugués en América. [Reseña de] News on the American Dream. A History of the Portuguese Press in the United States de Alberto Pena; Dartmouth: Tagus Press, 2020
(Universidad de Sevilla, 2020)La prensa como medio de transmisión histórica es, en el trabajo de Alberto Pena Rodríguez, el canal que proporciona la ...
-
Artículo
El poder comunicativo de la ilustración literaria. [Reseña de] Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX de Raquel Gutiérrez Sebastián, José María Ferri Coll, Borja Rodríguez Gutiérrez (eds.); Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria, 2019
(Universidad de Sevilla, 2020)Reseña de este volumen en torno a los procedimientos de ilustración de las obras literarias transmitidas en distintos soportes y medios (libros, revistas, periódicos, postales, etc.) y sus efectos comunicativos.
-
Artículo
Syria, a conflict exarcebated by propaganda. [Reseña de] Syria in perspective. From externally aggravated crisis to national reconstruction de Pablo Sapag M.; Madrid: Ediciones Complutense, 2020
(Universidad de Sevilla, 2020)In this book Professor Pablo Sapag approaches to a decade long Syrian crisis not yet completely solved. Along its 315 ...
-
Artículo
Con el mazo dando. Represión a la prensa española tras el Desastre
(Universidad de Sevilla, 2020)Temeroso de sublevaciones internas y del escrutinio crítico de la prensa tras la derrota definitiva en la guerra con Estados ...
-
Artículo
Representaciones de lo alternativo en el Madrid del tránsito a la democracia. El caso de la (contra)cultura mediática de las radios libres (1976-1989)
(Universidad de Sevilla, 2020)En la década de 1980, proliferaron en el éter español multitud de pequeñas emisoras radiofónicas que plantearon una ...
-
Artículo
Revista a un semanario con nombre de ninot. [Reseña de] Gutiérrez (1927-1934): Un semanario del Humor Nuevo español de Francesc-Andreu Martínez Gallego; Barcelona, Editorial Hacer, 2020
(Universidad de Sevilla, 2020)Gutiérrez fue una revista madrileña que desprendía cierto olor a pólvora, pero no tanto por cultivar un humor explosivo ...
-
Artículo
Presentación monográfico: Mediaciones políticas y culturas mediáticas en el ámbito hispánico (siglos XIX-XXI)
(Universidad de Sevilla, 2020)Los medios de comunicación se han revelado como un objeto de estudio privilegiado, al permitirnos a través de su análisis ...
-
Artículo
Mediaciones de la violencia franquista en el cine español del siglo XXI
(Universidad de Sevilla, 2020)Desde La lengua de las mariposas (1999) hasta Mientras dure la guerra (2019), un creciente número de ficciones y ...
-
Artículo
Cine español en la Argentina: la exportación del nacionalismo ruralista
(Universidad de Sevilla, 2020)El primer franquismo estableció una política cinematográfica basada en la autarquía, es decir, en un control ...