dc.description.abstract | La construcción de la ciudad en la actualidad, en especial de la ciudad
latinoamericana, plantea retos que trascienden el uso de las estrategias
occidentales que hasta hace poco se seguían planteando para la concepción
de la misma. Ante la llegada de una modernidad que se manifiesta desde la
incertidumbre y la complejidad, una modernidad líquida, y un sistema capitalistapatriarcal-
colonial que amenaza con destruir cada vez más los diversos
modos de vida que co-existen en las distintas culturas, se vuelve inminente la
necesidad de comprender a la ciudad desde todas las capas de realidad que
la componen, las cuales han permanecido silenciadas en el desarrollo de las
prácticas tradicionales del urbanismo. A estas capas son a las que se denomina
Urbanidad Inaudita. A través de esta investigación, se pretende encontrar
mecanismos de escucha de esta urbanidad compuesta de interacciones
cotidianas, actividades temporales y relatos de la ciudad definidos por su cultura.
Estos conforman los valores patrimoniales del paisaje urbano histórico que se
pretende escuchar para plantear su gestión, intervención y resignificación en
el marco de la urbe latinoamericana, tomando al urbanismo temporal como
una estrategia que permita hacer audibles estos valores. En este contexto, se
quiere realzar la potencia del arte y sus movimientos de contracultura, y más
específicamente del performance y la música, como herramientas a utilizar
en el urbanismo temporal para alcanzar estos objetivos. Para demostrar esta
posibilidad, se yuxtaponen el marco teórico de estos conceptos, con un caso
de estudio experimental de urbanismo temporal realizado en la ciudad de Quito
para la gestión de su patrimonio cultural. El festival MúsicaOcupa, organizado
por la fundación InConcerto, se convierte en el proyecto protagonista a ser
analizado desde su propuesta de llevar música clásica a espacios inusuales
para así realzar los valores materiales e inmateriales de la ciudad de Quito. | es |