Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorFlorencio Bellido, Francisco Javieres
dc.contributor.advisorHuertas Romera, María Josées
dc.creatorMallén Ponce, Manuel J.es
dc.date.accessioned2020-08-04T10:50:05Z
dc.date.available2020-08-04T10:50:05Z
dc.date.issued2020-07-15
dc.identifier.citationMallén Ponce, M.J. (2020). Esencialidad de la tiorredoxina TrxA en cianobacterias. Estudio de un mutante condicional en Synechocystis sp. PCC 6803. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/100102
dc.description.abstractIntroducción: el cáncer de cabeza y cuello (CCC) constituye la novena neoplasia maligna más común en el mundo, con una importante morbilidad y mortalidad, sobre todo en los países en desarrollo. El cáncer de laringe es la segunda neoplasia maligna más común de este grupo; tiene una incidencia mundial (ASIRw) de 2,9 por 100 000 habitantes según datos de GLOBOCAN en 2018 y constituye el 1,5 % del total de tumores en España. Históricamente, el carcinoma laríngeo localmente avanzado se ha tratado con cirugía combinada y RT posoperatoria. Sin embargo, el abordaje quirúrgico primario mediante una laringectomía total implica la pérdida de la voz. Durante las últimas décadas, se han explorado nuevas modalidades de tratamientos no quirúrgicos para lograr la cura de la enfermedad localmente avanzada y preservar la laringe para mantener la función del órgano. Estos enfoques terapéuticos han consistido en RT aislada o combinada con quimioterapia. No obstante, el tratamiento de elección para los carcinomas laríngeos T3 y T4 sigue siendo controvertido debido a la heterogeneidad de los resultados de estudios tanto poblacionales como de ensayos clínicos. Objetivos: se analizó la efectividad de la preservación de órgano mediante quimio y radioterapia vs. tratamiento quirúrgico recibidos por los pacientes diagnosticados de cáncer de laringe avanzado y su impacto en la supervivencia. Materiales y métodos: se diseñó un estudio analítico observacional longitudinal de tipo cohortes prospectivo y retrospectivo con la finalidad de comparar la efectividad de los tratamientos de preservación de órgano vs. cirugía desde el punto de vista de resultados oncológicos y funcionales. Se trató de una muestra constituida por 640 pacientes con diagnóstico de cáncer de laringe avanzado, en estadios III y IV, tratados en los Servicios de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío en el periodo comprendido entre 1980 y 2016. Resultados: se observó un riesgo aumentado en el análisis bivariado de mortalidad global (p <0,05; RR 2,05), mortalidad específica (p <0,05; RR 1,87), mortalidad competitiva (p <0,05; RR 2,47) y recidiva o progresión de la enfermedad (p <0,05; RR 2,12) para los pacientes tratados con protocolo de preservación de órgano con respecto a los tratados quirúrgicamente. Se consiguió en cifras absolutas una preservación del 60 % de los casos, sin embargo, si tomamos en cuenta los vivos con laringe preservada esta cifra es del 27 %. El 18 % de pacientes que reciben el protocolo de preservación de órgano consiguieron estar vivos con laringe preservada y funcionante. La laringectomía de rescate se asocia a un riesgo aumentado de mortalidad (p <0,05; RR 2,07) y de incidencia de fístulas faringocutáneas (FFC) (p <0,05; RR 1,65). Asimismo, las FFC tras cirugía de rescate suelen tardar más en cerrar con tratamiento conservador (p <0,05; 2,037 vs. 1,084) y necesitan con mayor frecuencia reconstrucción mediante colgajos microvasculares (p <0,05; RR 13,39) que aquellas que aparecen tras tratamiento quirúrgico primario. En el análisis de supervivencia observamos una menor supervivencia global (p <0,05; HR 1,79), supervivencia específica (p <0,05; HR 1,62), supervivencia libre de enfermedad (p <0,05; HR 2,59) y supervivencia tras laringectomía (p <0,05; HR 1,945) en los pacientes tratados con protocolo de preservación de órgano con respecto a los tratados quirúrgicamente. En los pacientes tratados con QTRT concomitante se observó que a los 10 años el 30,3 % mantuvo preservada su laringe y el 16,1 % tenía su laringe preservada y funcionante. Discusión: el tratamiento con preservación de órgano se asocia a una mayor mortalidad global, mortalidad específica, mortalidad competitiva, recidiva o progresión de la enfermedad que la LT primaria en nuestros resultados. Del mismo modo, se asocia a menor supervivencia global, supervivencia específica, supervivencia tras laringectomía y supervivencia libre de enfermedad. Tras el tratamiento con QTRT concomitante se logró preservar de manera global el 60 %. No obstante, si se tienen en cuenta cuántos pacientes viven con su laringe preservada esta cifra cae al 27 %. Además, las supervivencias de laringe preservada y funcionante difieren considerablemente del porcentaje de laringe preservada que suelen describir en la mayoría de los estudios. Si tomamos en cuenta el tiempo, estos tienden también a disminuir. Hacen falta más estudios en nuestro medio que comparen directamente ambos esquemas de tratamiento para poder observar con mayor potencia estadística la efectividad de la aplicación de estos protocolos y la identificación de factores intervinientes. La LT de rescate se asocia a una mayor mortalidad, menor supervivencia y mayor incidencia de complicaciones como la FFC. La FFC tras una LT de rescate suele tener un mayor impacto en la vida de los pacientes que la sufren al tardar en remitir con tratamiento conservador y tener mayor necesidad de reconstrucción con técnicas de colgajo microvascular. Conclusiones: se recomienda que se debe informar a los pacientes de la significativa desventaja en la supervivencia y control de la enfermedad sobre todo a largo plazo asociadas con la terapia no quirúrgica, como parte del proceso de toma de decisiones compartida durante la selección del tratamiento.
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent224es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEsencialidad de la tiorredoxina TrxA en cianobacterias. Estudio de un mutante condicional en Synechocystis sp. PCC 6803es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Moleculares
dc.publication.endPage224es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Mallén Ponce, Manuel Jesús ...7.651MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional