Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2014 - Nº 16
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58242
Examinar
Envíos recientes
Artículo Mujeres en la ciencia ficción mexicana: Blanca, Martha, Brenda y otras más(Universidad de Sevilla, 2014) Granillo Vázquez, Lilia; Mejía Villareal, IsaíCierta tendencia -en inglés- considera que la Ciencia Ficción escrita en español carece de creatividad y conocimiento científico—tecnológico: “nomenclatura confusa y a exégesis que abusa de imaginarios y narrativa fantástica”. Para rebatir tal visión dogmática y estrecha, esta investigación revela, desde la teoría de la recepción, la trascendencia de la escritura de mujeres en la Ciencia Ficción mexicana y da cuenta del horizonte de expectativas en el ambiente literario.Artículo Metamorfosis lingüística y escritura autobiográfica en In altre parole de Jhumpa Lahiri(Universidad de Sevilla, 2016) Ojea Fernández, María ElenaLa escritora americana Jhumpa Lahiri plantea en su último libro la problemática de la identidad lingüística y social. La decisión de utilizar el italiano y no el inglés, se percibe como una transformación que la autora explica recurriendo a una técnica propia de la escritura femenina: el relato autobiográfico. La lengua aparece entonces como un factor clave en la formación de identidades personales y colectivas. Nuestra propuesta examina el uso que Lahiri hace del italiano como motor del cambio. Por otra parte, la autora alcanza tal empatía con el lector que la historia se convierte en un claro ejemplo de escritura femenina.Artículo La escritura autobiográfica de Lygia Telles y Carolina de Jesús(Universidad de Sevilla, 2014) Ribeiro, LilianEste artículo muestra la escritura autobiográfica femenina de las escritoras brasileñas: Carolina María de Jesús, en “Quarto de despejo” (1960) y “Diario de Bitita” (1982), y de Lygia Fagundes Telles, en “As meninas” (1973). Junto al análisis, llevo a cabo también una investigación bibliográfica sobre el tema de la escritura autobiográfica de estas escritoras brasileñas.Artículo Euripide: misoginia o ginofobia?(Universidad de Sevilla, 2014) Domenighini, SaraRipercorrendo le origini della civiltà, è possibile identificare un momento storico in cui la società era matriarcale. Analizzando le figure femminili presenti nelle tragedie di Euripide, possiamo comprendere il timore che prova l’autore di un ipotetico ritorno al predominio della donna sull’uomo e interpretarne le ragioni. Euripide, poi, si serve della catarsi per scongiurare tale eventualità.Artículo El discurso ético de Amparo Poch y Gascón: anarcofeminismo, divulgación científica y pacifismo(Universidad de Sevilla, 2014) Mellado García, AnnaDestacada figura de la historia del feminismo español, la doctora Amparo Poch y Gascón fue una activista libertaria responsable de organizaciones humanitarias, militante sindical y Consejera delegada del gobierno republicano que procuró la divulgación científica, proporcionó las claves para la emancipación de las mujeres y difundió el mensaje pacifista en un contexto de guerra.