Philologia hispalensis - 2021 - Vol. XXXV, Fasc. 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/146010
Examinar
Envíos recientes
Artículo Presentación. El proyecto PRECAVES XXI y la evaluación del andaluz(Universidad de Sevilla, 2021) Santana Marrero, Juana; Manjón-Cabeza Cruz, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de SevillaArtículo Diacronía de los sonidos líquidos l y r en castellano: dos esquemas regulares en su disimilación(Universidad de Sevilla, 2021) Silvestre Llamas, MiguelEl objetivo de esta investigación es aproximarnos a los cambios que sufrieron las líquidas l y r en el paso del latín al castellano, y observar los fenómenos disimilatorios que experimentaron estos sonidos, cómo operaron, qué formas resultaron, coexistieron y cuáles, finalmente, se fijaron en la lengua. Los cambios producidos en el orden de las líquidas, en concreto los relacionados con el fenómeno de la disimilación, han sido tratados con escasa profundidad en los estudios de historia de nuestra lengua, al considerarse procesos esporádicos que se originan simplemente por su semejanza articulatoria, pero en este trabajo intentaremos evidenciar la existencia de dos esquemas que, en el ámbito de la disimilación, servían para diferenciar ambos sonidos, como en marmore>mármol o cerebru>celebro (act. cerebro).Artículo El hablante detrás de la cursiva. Actitudes lingüísticas ante el género gramatical a través de marcadores metalingüísticos en la prensa española decimonónica(Universidad de Sevilla, 2021) Sancha Vázquez, Julián; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEste trabajo comprende un análisis sociolingüístico histórico sobre un pequeño corpus de la prensa española del siglo XIX en el que se muestra la actitud con la que sus hablantes se comunicaban a través de recursos tipográficos. Tal y como hoy día se hace, el uso de la cursiva para marcar un uso «extraño» (no normativo) sería frecuente. En última instancia, el género gramatical en referencia al sexo de los sujetos designados en el discurso (oral o escrito) sería también motivo de resalte tipográfico cuando la realidad necesitara de una explicación.Artículo Toponimia y olvido: observaciones sobre un grupo de topónimos extintos en Gata (Cáceres)(Universidad de Sevilla, 2021) Gil Jacinto, F. JavierEste trabajo analiza las causas por las que algunos topónimos, tras gozar por un tiempo de plena vitalidad, dejan luego de usarse. La nómina de los aquí analizados está formada por aquellos nombres que aparecen consignados en las fuentes documentales antiguas consultadas para elaborar el corpus toponímico de Gata (Cáceres) y que se encuentran ausentes en los registros actuales. Por tanto, la metodología para su recopilación y análisis no difiere de los criterios establecidos en el proyecto PRONORMA, tenido en cuenta para los topónimos vigentes, salvo en lo que se refiere a la propuesta de una serie de hipótesis explicativas para la desaparición de las designaciones perdidas. Los resultados muestran que su extinción, lo mismo que su creación, está íntimamente ligada a los avatares sociales, históricos y económicos de la comunidad rural en la que nacieron, alcanzaron cierta vitalidad y se perdieron.Artículo «Entre un obscuro bosque de letras unidas». El concepto de puntuación ortográfica en las obras normativas de la Real Academia Española (1726-1999)(Universidad de Sevilla, 2021) Alejo Fernández, FranciscoEste artículo aborda el estudio diacrónico del concepto de puntuación ortográfica en las obras normativas de la Real Academia Española desde 1726, fecha de la publicación del «Discurso proemial de la orthographía castellana», y el año 1999, en que apareció la penúltima Ortografía de la lengua española. En la Ortografía de 2010, de la que no se ocupa este trabajo, confluyen precisamente la tradición que aquí describimos y las concepciones de las modernas corrientes de la lingüística. La puntuación ortográfica es un capítulo importante, no totalmente desarrollado, de la historia de la lengua española. En ella se reflejan las doctrinas lingüísticas (sintácticas, prosódicas, textuales y discursivas) y las ideas estilísticas de cada época, además de ser una parte esencial de la historia de la lengua escrita.Artículo Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos hacia el andaluz(Universidad de Sevilla, 2021) Svetozarovová, Radka; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEn el presente trabajo estudiamos la percepción de la variedad andaluza por parte de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos. Nuestro objetivo principal era analizar las actitudes y creencias de los estudiantes extranjeros hacia dicha variedad y comparar nuestros resultados con aquellos obtenidos con hablantes nativos. Para ello, seleccionamos una muestra de 39 estudiantes universitarios de carreras filológicas y no filológicas de Eslovaquia, República Checa y Polonia. Aplicando la encuesta del proyecto PRECAVES XXI, basada en el método indirecto matched-guise technique pudimos establecer que, a pesar de cierto desprestigio del andaluz, principalmente en comparación con la variedad castellana, la evaluación global es positiva.Artículo Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la Universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español(Universidad de Sevilla, 2021) Sosiński, Marcin; Waluch de la Torre, Edyta; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)En el presente artículo se analizan las actitudes y creencias de los estudiantes de los primeros dos cursos del grado de Estudios Hispánicos de la Universidad de Varsovia (Polonia), a través de las herramientas proporcionadas por el proyecto PRECAVES XXI y, en particular, con respecto a la variedad andaluza del español. El interés del estudio reside en conocer las valoraciones subjetivas sobre el prestigio lingüístico de las modalidades del español en los momentos iniciales del aprendizaje del idioma y en un grupo constituido, en su mayoría, por futuros profesionales de español como lengua extranjera (ELE). El caso de los estudiantes de la Universidad de Varsovia es interesante, además, puesto que la capital polaca presenta una de las demandas más altas del mundo de las clases de español. El resultado más destacable es un desconocimiento generalizado de las variedades del español, tal vez con la excepción del rioplatense y el castellano, y la incipiente formación de estereotipo de la variedad más prestigiosa, el castellano y, específicamente, el castellano hablado en Madrid. Los encuestados no reconocen el geolecto andaluz ni lo consideran prestigioso.Artículo Creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios malagueños hacia la variedad andaluza(Universidad de Sevilla, 2021) Santos Díaz, Inmaculada Clotilde; Ávila Muñoz, Antonio ManuelLas creencias y actitudes de los hablantes hacia las variedades lingüísticas condicionan los usos lingüísticos de forma muy relevante. Nuestro objetivo es conocer las percepciones de universitarios malagueños sobre la variedad andaluza. Asumimos la metodología del Proyecto PRECAVES XXI, cuyo propósito es conocer las actitudes y creencias hacia las variedades normativas del español. Las tres variedades más reconocidas por nuestros informantes (N=206) fueron la rioplatense, castellana y andaluza. A pesar de estar evaluando la variedad propia, los resultados muestran que el andaluz está fuertemente estigmatizado: es considerada la variedad menos culta, inteligible y educada de todas las mostradas y se relaciona con personas con el peor nivel de estudios de todos los locutores escuchados. Además, el empleo de esta variedad tampoco se asocia con profesionales altamente cualificados. Estos resultados podrían ser relevantes en los ámbitos identitario y educativo, donde se debería seguir fomentando la valoración equitativa de las variedades lingüísticas.Artículo Percepciones lingüísticas de los jóvenes universitarios mallorquines hacia el andaluz(Universidad de Sevilla, 2021) Méndez Guerrero, Beatriz; Comunidad Autónoma de Madrid; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaLas actitudes lingüísticas de los distintos grupos de hablantes explican muchas de sus actuaciones comunicativas y de sus ideales lingüísticos. Esta investigación, enmarcada en el proyecto PRECAVES XXI1, se ha centrado en determinar a través de un cuestionario las actitudes hacia el andaluz de un grupo de jóvenes mallorquines estudiantes de filología con la intención de conocer las principales actitudes de los futuros profesionales de la lengua. Los resultados generales sugieren que los informantes identifican la variedad andaluza, pero tienden a jerarquizar la lengua y a relacionar su propia variedad con el modelo idiomático (más prestigioso). Este hecho no impide, sin embargo, que se observe una valoración positiva del andaluz, principalmente en la valoración directa de la variedad. Por último, no se ha obtenido un grado muy alto de proximidad, en opinión de los informantes, entre el andaluz y la variedad castellana hablada en Mallorca.Artículo Actitudes y creencias de los jóvenes universitarios barceloneses hacia la variedad andaluza. Datos del Proyecto PRECAVES XXI(Universidad de Sevilla, 2021) Illamola, Cristina; Forment Fernández, MarEn este artículo se presentan los resultados de las primeras investigaciones sobre creencias y actitudes de estudiantes universitarios de Barcelona hacia la variedad andaluza, siguiendo la metodología diseñada y empleada por el proyecto de investigación PRECAVES XXI. Los sujetos observados son estudiantes de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona, divididos en dos grupos: por un lado, estudiantes de primer curso que no disponen de conocimientos específicos sobre las variedades del español; por otro lado, alumnos que han cursado asignaturas como Historia de la lengua española, Español de América o Sociolingüística del español y que, en consecuencia, cuentan con conocimientos especializados sobre la materia objeto de estudio. Los datos obtenidos nos permitirán saber, por una parte, qué capacidad de identificación de la variedad andaluza poseen los jóvenes universitarios barceloneses; por otra, qué actitud despierta entre ellos esta variedad.Artículo Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia la variedad andaluza(Universidad de Sevilla, 2021) Hernández Cabrera, Clara E.; Samper Hernández, Marta; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEn este artículo se estudian las actitudes que muestran 117 estudiantes canarios de filología hispánica hacia la variedad andaluza, a partir de las respuestas obtenidas tras la aplicación de la encuesta diseñada en el marco del proyecto PRECAVES XXI. Las valoraciones de dos voces andaluzas cultas revelan una baja consideración de esta modalidad por parte de los universitarios isleños. El tipo de discurso (oral espontáneo o de lectura de texto) y la voz evaluada (masculina o femenina) son variables independientes que inciden significativamente en los resultados. En concreto, la mujer es sistemáticamente mejor considerada en todos los aspectos contemplados, a la vez que se le atribuyen unas características lingüísticas menos marcadas y, por consiguiente, se reconoce en menor medida como andaluza.Artículo Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de Antioquia, Colombia, hacia el Andaluz(Universidad de Sevilla, 2021) González- Rátiva, María Claudia; Muñoz Builes, Diana Marcela; Guzmán García, Maira FernandaEl presente artículo tiene como objetivo describir las percepciones y creencias lingüísticas de un grupo de 108 estudiantes de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) hacia la variedad andaluza, a partir de los resultados de las encuestas del proyecto PRECAVES XXI. Entre los principales resultados se destaca el hecho de que los jóvenes medellinenses tienen un porcentaje de identificación bajo hacia la variedad andaluza (solo un 4%), y que hay una asociación genérica con España y con variedades caribeñas. Así mismo, el habla andaluza se relaciona con puestos de trabajo bien cualificados, nivel de ingresos medios y estudios universitarios, apreciaciones que también son realizadas para la variedad castellana, andina, chilena y rioplatense. Finalmente, la valoración indirecta sugiere que esta es una variedad «rica» e «interesante» y que después de la variedad propia esta es la más «divertida» y «familiar», aunque la menos «cercana».Artículo Sevilla frente a Madrid. Percepción de las variedades castellana y andaluza por jóvenes universitarios del centro-norte de España según el Proyecto PRECAVES XXI(Universidad de Sevilla, 2021) Cestero Mancera, Ana María; Paredes García, Florentino; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Comunidad de Madrid; European Commission. Fondo Social Europeo (FSO)En este trabajo, inscrito en las actividades del Proyecto PRECAVES XXI, se presentan los resultados de las encuestas realizadas a jóvenes universitarios del centro-norte peninsular que estudian filologías o máster de ELE, carreras que profesionalmente están vinculadas a la enseñanza de la lengua española y sus variedades y, por tanto, a la transmisión de ideologías lingüísticas. El objetivo es presentar la percepción y las creencias que los encuestados tienen acerca de la variedad propia —español centro-norteño— y la andaluza. En concreto, se proporcionan datos contrastados sobre las dos variedades en los siguientes aspectos: 1) consideración como variedad modélica; 2) grado de reconocimiento o identificación de cada variedad; 3) percepción de la similitud respecto a la variedad propia, 4) valoración de las variedades a través de la evaluación directa (aspectos cognitivos y afectivos) e indirecta (la persona, la región y la cultura).Artículo Actitudes y creencias de los jóvenes universitarios bonaerenses hacia la variedad andaluza del español(Universidad de Sevilla, 2021) Borzi, Claudia; Gutiérrez Böhmer, SofíaEste trabajo trata las actitudes lingüísticas de 89 hablantes de español rioplatense hacia la variedad andaluza. El trabajo se inserta en el “Proyecto para el estudio de las variedades del español en el siglo XXI” (PRECAVES XXI). Se contemplan dos tipos de identificación (exacta y general) y cuatro criterios de significancia: semejanza consistente entre variedades; orden de la valoración; distancia entre valoraciones y diferencia entre valor máximo y mínimo. Se concluye que, en general, los hablantes rioplatenses, cuando evalúan la variante andaluza, se inclinan hacia el polo negativo en comparación con las otras variedades, tanto en la identificación exacta como en la general. Esto se repite cuando la comparan con la rioplatense, con la castellana, con la andina y la chilena. Se destacan, sin embargo, ciertos atributos positivos: divertida, rápida y bonita. A su vez, la variante andaluza es percibida como menos simpática que la rioplatense, pero como más simpática que la castellana.