Fragmentos de filosofía - 1992 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2492
Examinar
Envíos recientes
Artículo La transformación contemporánea de la hermenéutica y el estatuto epistemológico de la historia(Universidad de Sevilla, 1992) Vázquez García, FranciscoArtículo La destrucción de las formas(Universidad de Sevilla, 1992) Rosales Mateos, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Juicio reflexionante e historia futura: su dimensión ético-utópica en la filosofía de Kant(Universidad de Sevilla, 1992) Panea Márquez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaArtículo Las interpretaciones normales(Universidad de Sevilla, 1992) Nepomuceno Fernández, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo El concepto de nación en Sieyès(Universidad de Sevilla, 1992) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Filosofía, ciencia y estética: instrumentos genealógicos del diagnóstico del presente(Universidad de Sevilla, 1992) García del Pozo, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Spinoza y el surgimiento de la democracia(Universidad de Sevilla, 1992) Domínguez, AtilanoArtículo Implicaturas y preguntas planteadas(Universidad de Sevilla, 1992) Castaño Navarro, Francisco JavierArtículo Lenguaje, lógica y gramática en Francis Bacon(Universidad de Sevilla, 1992) Carvajal Cordón, JuliánArtículo Las dos triangulaciones: hacia el objeto externo y hacia el contraste objetivo/subjetivo(Universidad de Sevilla, 1992) Bejarano Fernández, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaPrimer vértice, creencia propia; segundo vértice, creencia ajena contradictoria con la propia; resultado, o sea, tercer vértice, la capacidad de interrogarse por la realidad en sí. Así proponemos reformular la triangulación intersubjetiva y lingüística de Davidson y su realismo humanizado. Y así re formulada la ponemos en relación, tanto de semejanza como de diferencia, con la triangulación inferior (imagen sensorial de un canal, imagen sensorial de otro canal, y como resultado el estímulo distal, o sea, el objeto percibido fuera de la piel y fuera, pues, del campo sensorialmente controlado), y con la consecuente simetría bilateral del cuerpo y del cerebro animal. ¿Qué sugerimos con esa puesta en relación? Sería sólo gracias a la comunicación lingüística y a la reestructuración que ésta impuso a un recurso mucho más primitivo (el de la triangulación conectada con la simetría bilateral cerebral), como el desarrollo pudo desembocar en aquella capacidad intelectual exclusivamente humana.Artículo Lenguaje primordial y poesía pura. (Aspectos comunes de Swedenborg y Juan Ramón Jiménez)(Universidad de Sevilla, 1992) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Presentación. Evocación de Patricio Peñalver(Universidad de Sevilla, 1992) Peñalver, Mariano