Ingeniería Gráfica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11578

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Empleo de agrupaciones estadísticas en los estudios geodinámicos multiescala
    (2023-01-27) Barbero Guerrero, Ignacio; Torrecillas Lozano, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    El conocimiento de la cinemática de la corteza terrestre puede estudiarse con precisión mediante técnicas que determinen los desplazamientos superficiales, siempre con un periodo de tiempo mínimo de 5 años, lo que provoca trabajar con un número ingente de datos. La investigación desarrollada en esta Tesis Doctoral se ha centrado en buscar técnicas que ayuden a discriminar comportamientos geodinámicos en las diferentes escalas de estudio, presentando tres trabajos según: i) Un enfoque global-regional de la región de la Macaronesia: empleando estaciones GNSS continuas en un periodo temporal de 15 años. Con la ayuda de las agrupaciones de datos y los mapas de esfuerzo/cizalla se identificaron claramente los límites tectónicos de la zona denominada Macaronesia, validando su uso global, así como apoyar con estos resultados, la posible existencia de una zona de corte intraplaca entre las islas Canarias y la Península Ibérica. ii) Una visión regional-local de la isla de Tenerife (Islas Canarias): durante 10 años de observaciones en estaciones GNSS continuas y episódicas por campañas, analizados nuevamente por las mismas metodologías mencionadas en i). El análisis de conglomerados identificó valores locales anómalos en una estación y aclaró, junto a los resultados del análisis de esfuerzos, la identificación de dos dinámicas regionales en la isla. Asimismo, la tendencia direccional general de los residuales, respecto a la estación de referencia de Gran Canaria, hizo posible ver, por primera vez, el efecto de la dinámica regional de una zona de corte con gran sismicidad entre ambas islas, que parece indicar el acercamiento de estas islas. iii) Un último enfoque que emplea de nuevo la escala regional-local en Tenerife: pero centrado en esta ocasión en la dinámica vertical, empleando datos derivados de técnicas de interferometría con Radar de Apertura Sintética (SAR) durante 6 años, obteniendo agrupaciones de anomalías cinemáticas en la isla según el estadístico geoespacial Gi* de Getis-Ord. Se obtuvieron delimitaciones locales con valores anómalos para la cinemática vertical que mostraron los efectos derivados de la sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos en toda la isla, sin encontrar ningún efecto regional relacionados con la actividad volcánica de la isla. En todos los casos propuestos se han empleado distintas técnicas de agrupación de datos que han ayudado a mejorar la interpretación de los resultados derivados del tratamiento de grandes cantidades de datos de deformación terrestre, vinculados a las tecnologías espaciales GNSS y geoespaciales procedentes de la interferometría radar multitemporal.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El sistema defensivo de la Puerta de Tierra de Cádiz: un análisis histórico y arquitectónico, reflejo de la historia de su metamorfosis
    (2022-06-30) Lozano Martínez, Francisco Ramón; Arévalo Rodríguez, Federico; Granado Castro, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    Esta investigación se centra en el estudio de Puerta de Tierra, un sistema fortificado cuya función era la de defender a Cádiz de los ataques que se pudieran producir desde su único acceso terrestre, justo en un estrechamiento elevado situado en el istmo que conecta la ciudad con el continente. Su construcción se inició en el primer cuarto del siglo XVI. La evolución que la condujo a su máxima expresión, como integrante del cinturón defensivo de la ciudad y de la propia bahía, se extendió hasta la segunda mitad del siglo XVIII. En el momento de su mayor desarrollo, el frente se componía de una muralla encajada entre dos baluartes que cerraban por completo el paso por tierra. En su parte exterior se encontraba un conjunto elaborado de elementos defensivos cuya finalidad era la de dificultar el acceso, cuya extensión era desconocida hasta el estudio realizado en esta investigación. Por su parte interior, se componía de pabellones para la tropa, para almacenes y cocinas, entre otras funciones. Con el inicio del siglo XX se comenzó el desmantelamiento de parte del cinturón defensivo, que alcanzó a Puerta de Tierra a finales de 1939 con la demolición de algunos de sus elementos, afectándole especialmente la apertura al tráfico rodado a través de su frente y que sería enmendada en parte en la década de los cincuenta para conducirla a su estado actual. Utilizando en gran parte el medio gráfico como instrumento de análisis, así como el estudio comparado de las imágenes con las fuentes escritas, esta investigación analiza el desarrollo del Frente de Puerta de Tierra desde los puntos de vista arquitectónico, constructivo y urbanístico. En todo momento, el elemento objeto de estudio se entiende como parte de un sistema defensivo, no sólo de la ciudad, sino del territorio. La evolución edilicia de Puerta de Tierra se analiza desde el momento en que su primera versión aparece en la ciudad, pasando por las mejoras y las transformaciones que experimentó desde entonces. El sistema defensivo de Cádiz permitió que la Casa de Contratación se trasladara desde Sevilla en 1717, convirtiendo a Cádiz en una de las ciudades fuertes de referencia en el reino.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Preferencias laborales y barreras de carrera percibidas en la ingeniería de edificación: análisis desde la perspectiva de género.
    (2017-06-29) Infante Perea, Margarita Mª; Barrera Vera, José Antonio; Román Onsalo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    Estudios previos muestran que la participación de las mujeres en el sector español de la construcción ha evolucionado de forma positiva y progresiva, aunque éste sigue siendo todavía el sector de actividad más masculinizado de nuestro país. La segregación horizontal y vertical de los trabajos en la construcción sigue estando patente hoy día, existiendo barreras y desigualdades que condicionan especialmente el desarrollo laboral de la mujer. Según el modelo de desarrollo de carrera de Linda S. Gottfredson (1981, 1996), las preferencias de los individuos, así como su percepción de barreras u oportunidades, son factores influyentes que pueden ayudar a explicar y predecir la conformación de las aspiraciones ocupacionales de las personas. Tomando como base teórica este modelo y aplicando una metodología cuantitativa, la presente tesis doctoral lleva a cabo una investigación en la que se pretende conocer cuáles son las inclinaciones laborales de una masa de estudiantes universitarios que inminentemente va a formar parte del sector de la construcción. La perspectiva de género permitirá averiguar si existen diferencias entre mujeres y hombres en las preferencias ocupacionales y percepción de barreras para cada perfil profesional del título de Grado de Ingeniería de Edificación. Esta información será valiosa para conocer la gama de alternativas ocupacionales más atractiva para mujeres y hombres, así como aquellas opciones de carrera que tenderán a relegar. Los resultados evidencian patentes diferencias entre ambos sexos que pueden contribuir a la segregación ocupacional del sector, mostrando la necesidad de plantear medidas tempranas de orientación, empoderamiento y eliminación de estereotipos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    José Esteve López. Arquitectura y ciudadanía 1828-1901
    (2017-09-12) Esteve Pardal, Rafael; Barrera Vera, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    Este trabajo trata de localizar y recopilar las actuaciones y obras de José Esteve y López (1828- 1901), y poner en valor, a este arquitecto de origen valenciano, que al inicio de su carrera profesional, se vincula a la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz). Siendo en ella donde se localizan la mayoría de sus obras, y desempeña fundamentalmente una labor como Arquitecto Municipal (1854-1901), sin dejar de lado otros ámbitos como son las obras de origen residencial, civil e industrial, tan propia del entorno, estas últimas, como son la industria del vitivinícola en las bodegas. También se abordan las actuaciones sobre el Patrimonio, donde deja su particular huella, tal y como ocurre en la Iglesia de San Miguel, de la cual se ha conseguido localizar una documentación que permanecía inédita y se aporta en esta tesis. Esta localización documental e inventario que se ha realizado, principal motivo de la tesis, pretende ser el punto de partida para un análisis de su obra y encuadre de la misma, en los tiempos convulsos en los que se desarrolla, tanto en el ámbito económico, social y cultural. Partiendo de su nacimiento en 1828 cuando ha tomado la regencia Dª Mª Cristina de Borbón, el inicio de su carrera de arquitectura con el reinado de Isabel II, los gobiernos de crisis que coincidentes con sus periodos arquitecto municipal. Pasando por el reinado de Amadeo I, la guerra Carlista y la Primera República en 1873, donde tiene pleno auge su actividad profesional y desempeñándola en algunos casos sin retribución. Exponente de esta época la inauguración de las obras del Mercado de Abastos, que continuarán durante el reinado de Alfonso XXI. Hasta su jubilación y posterior fallecimiento en 1901 que coincide con el inicio del reinado de Alfonso XXIII. La investigación se desarrolla en una doble vertiente, por una parte localizando expedientes de actuaciones en los protocolos y legajos de los Archivos Municipales, en los cuales se han localizados unos 278 expedientes de obras particulares. En estos archivos se localizado un certificado, el cual pide en el momento de su jubilación y en que se detalla la suma de sus actuaciones recogidas en los protocolos municipales. A parte de la localización de su obra en expedientes y legajos, que se acompañan en el anexo, se ha realizado un archivo indexado, con toma fotográfica, de la mayoría de los fondos familiares localizados, fundamentalmente planos y dibujos, el cual también se adjunta. Investigando en fondos familiares, se han encontrado enseres y útiles de su pertenencia, siendo estos catalogados, dado que suponen un valor expositivo o museístico, y que van desde su caja de compas, su acuarela y otros útiles de medida y trabajo a las medallas en premios recibidos, o incluso sus gafas tan características, los cuales también incorporamos. El principal motivo y fin de esta tesis ha sido reunir la mayor cantidad de documentos de este autor y formar una base de datos indexada. Con el objetivo que investigadores de esta época de la ciudad de Jerez, puedan acceder a ella y sirva para abrir futuras líneas de investigación, no solo de la obra de José Esteve y López, sino de aspectos del urbanismo de la ciudad, de sus bodegas y de sus edificios, plazas, cuarteles, escuelas, etc.,
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Documentación geométrica y difusión digital de elementos arquitectónicos patrimoniales: Capiteles del Real Alcázar de Sevilla
    (2017-09-08) Molero Alonso, Borja; Barrera Vera, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    Los avances recientes en el campo de la documentación del patrimonio arqueológico utilizando la fotogrametría digital y escáneres han conducido a un renovado interés por las técnicas y procesos que se utilizan para obtener modelos geométricos del patrimonio. Sin embargo, hasta ahora ha existido poco debate sobre la definición de procesos estandarizados que aseguren la homogeneidad y la interoperabilidad de los modelos geométricos. Por otro lado, los capiteles contienen gran información histórica del edificio. Nuestra investigación pretende, mediante el empleo y la comparación de las nuevas tecnologías en la documentación gráfica, obtener un protocolo de actuación en la documentación de este tipo de elementos arquitectónicos. Para ello se han empleado técnicas fotogramétricas y escáner óptico para la obtención de los datos de campo, software especializado de manejo de nubes de puntos y modelado en la elaboración de los modelos 3D texturizados y visores web, SIG y RA para la diseminación de los resultados. La forma de representar gráficamente nuestro patrimonio ha evolucionado de la mano del avance vertiginoso de las tecnologías de captación y representación. Nuestro proyecto comenzó con el establecimiento de numerosas preguntas: ¿técnicas, tecnologías, recursos, metas? Empezamos a definir fronteras, marcar caminos y dar los primeros pasos hacía objetivos simples. Hoy lo tenemos claro, no existe un final, solo paradas que nos permiten echar la vista atrás para mirar, analizar, y seguir. Todavía, debido a los continuos avances tecnológicos, seguimos discutiendo sobre las tecnologías o software que conviene emplear o, al menos, analizar y probar. La evolución de la tecnología es flagrante, incluso en el periodo de tiempo en el que se redacta el presente proyecto. Detalles o pequeñas mejoras que nos gustaría haber resaltado, poco tiempo después hemos retrocedido, porque ya ha aparecido la alternativa que soluciona la debilidad. Sin embargo, nuestra tarea, encaminada a intentar marcar un inicio de estandarización, e incluso primeros pasos de difusión, mediante la exposición de protocolos e ideas, nos parece cada día más importante. Y no somos los únicos que hablamos de estandarización en una disciplina tan extendida. Una de las finalidades más importantes de lo propuesto en el presente proyecto está estrechamente relacionada con un breve avance en estandarización de nuestra disciplina, levantamientos 3D aplicados al ámbito arqueológico-arquitectónico, que como toda ciencia necesita el apoyo de un método. En dicho método dejamos de forma clara y detallada cómo se ha trabajado, con qué y desde dónde, para que en el futuro nosotros mismos u otros compañeros puedan poner en tela de juicio nuestras actuaciones aportando nueva información que contribuya al avance en el camino que aquí intentamos iniciar. A lo largo de estos años de trabajo no solo hemos realizado los métodos y levantamientos aquí presentados. Hemos trabajado con distintos sistemas de digitalización 3D, profundizado en el conocimiento de distintas tecnologías, levantado infinidad de elementos tanto del ámbito arquitectónico, arqueológico y escultórico que, aunque no tienen reflejo pormenorizado en la presente redacción, han contribuido de forma importante para elaborar este proyecto. Son la base de lo que aquí hoy se presenta. En el camino quedan puertas abiertas a senderos que salen de nuestras fronteras, levantamientos que aportan información en la sombra, aplicaciones que han dado lugar a publicaciones e ideas que se han convertido en patentes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aproximación a la técnica cartográfica en la ilustración a través de las plantas urbanas de Cádiz.
    (2017-09-21) Aguilar Camacho, Joaquín; Granado Castro, Gabriel; Barrera Vera, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    En los últimos años, las líneas de investigación en el campo de la exactitud posicional han despertado un creciente interés, dando lugar a un sustancial incremento de las publicaciones científicas en este ámbito. Los trabajos enfocados a dirimir las causas de la transformación del territorio y su paisaje a lo largo del tiempo, así como a interpretar y geolocalizar sus consecuencias de carácter social, económico, urbano, geológico y medioambiental, sustentan sus conclusiones en las evidencias territoriales proporcionadas por la cartografía histórica y demandan el conocimiento previo de su exactitud posicional como respaldo a éstas. Precisamente, esta última finalidad justifica y sostiene el propósito de la presente investigación, que tiene por objeto fundamental determinar la calidad y exactitud posicional en la cartografía urbana de la ciudad de Cádiz elaborada durante el siglo XVIII, período histórico de mayor esplendor y transformación de la ciudad, y que ha legado una de las mejores colecciones sobre cartografía urbana de la historia de nuestro país. La principal contribución será poner al servicio del conocimiento un dictamen técnico sobre su precisión métrica, de gran valor para cualquier estudio de carácter diacrónico centrado en este período histórico de la ciudad y su territorio. Paralelamente de desarrollará un modelo de análisis basado en las últimas tendencias metodológicas aplicadas a este fin en la literatura, adaptando éstas a las particulares necesidades y condicionantes del objeto de estudio y de la investigación, y también tratando de aprovechar sus fortalezas. El modelo de análisis adoptado es objeto de discusión y sus resultados son interpretados y confrontados. Las conclusiones testimonian, en términos generales, calidad y rigor en la técnica cartográfica de la época, aunque con excepciones. Por último se revisan escalas, fechas de datación y autorías de todos los ejemplares de la colección.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis cartográfico y representativo del plano urbano de Córdoba de 1811. Plano de los franceses. De la ciudad conocida a la ciudad representada
    (2017-07-18) Cea García, Juan Ignacio de; Ramírez de Arellano Agudo, Antonio; Barrera Vera, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Optimización en el posicionamiento para la realización de un levantamiento arquitectónico
    (2017-07-13) Cabrera Revuelta, Elena; Barrera Vera, José Antonio; Chávez de Diego, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    La presente Tesis Doctoral desarrolla un método de selección del conjunto de posicionamientos desde los cuales realizar la toma de datos geométricos de un edificio, en aras de ejecutar el Levantamiento Arquitectónico del mismo. Este trabajo de investigación se ha realizado con el fin de obtener un método que asista a los profesionales de la Topografía, la Ingeniería y la Arquitectura en los trabajos de levantamientos de edificios. Para ello, se ha realizado un estudio acerca de las técnicas de optimización adecuadas para conocer el número óptimo de posicionamientos desde los cuales realizar la toma de datos, y la ubicación de los mismos. Esta investigación se ha creído necesaria al observar que los Levantamientos Arquitectónicos se han venido realizando basándose en la experiencia y buen hacer de los profesionales que lo ejecutan, intuyendo, a ojo, cuáles son los mejores puntos sobre los que estacionar, pero sin ningún control que verifique que la toma de datos vaya a ser correcta. Esto puede conllevar pérdidas económicas, de tiempo, y lo más importante, errores en la toma de datos. Para dar respuesta al problema planteado, en la presente memoria de tesis se desarrolla el diseño de dos algoritmos, los cuales devuelven un número razonable de posicionamientos que garantizan la visualización de forma correcta de un edificio desde su lado exterior. El primero de ellos deriva de las técnicas de optimización basadas en el Problema de la Galería de Arte. Dicho problema estudia el número mínimo suficiente de guardias para vigilar en su totalidad una sala de un museo. Tras esta primera aproximación, se ha diseñado un Algoritmo Genético, basado en la computación evolutiva e implementado como un Sistema Multiagente. Una vez diseñados ambos algoritmos, se han probado con éxito en diferentes casos, entre los cuales, por su especial interés patrimonial, se expone como estudio de caso el levantamiento realizado con escáner láser sobre el Molinode Marea del Río Arillo, en Cádiz, declarado Bien de Interés Cultural. Con este trabajo se ha llegado a la conclusión principal de que los algoritmos diseñados aportan una importante mejora en los trabajos de levantamientos. Por ello, se considera necesario continuar con la línea de investigación iniciada, con el fin de obtener resultados que se ajusten a una tipología más amplia de edificios.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La representación gráfica del espacio tetradimensional euclídeo. La ampliación del método diédrico a cuatro dimensiones
    (2016-12-19) Llorens Herrero, Alfredo; Martín Pastor, Andrés; Gentil Baldrich, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    En esta Tesis exponemos las principales reglas operativas de un nuevo método de representación gráfica del espacio de cuatro dimensiones euclídeo, que hemos llamado -sistema tetratriédrico-. Hemos extrapolado los procedimientos metodológicos (doble proyección, concepto de traza, línea de tierra, proyecciones auxiliares, rotaciones, abatimientos ect..) que dan un soporte operativo al sistema diédrico, para trasladarlos y codificar un lenguaje gráfico que contemple una dimensión espacial extra. Obtenemos así una generalización del sistema diédrico de G. MONGE a cuatro dimensiones. Nuestro sistema gráfico cumple por lo tanto dos funciones: -1. Representar unívocamente y gráficamente el espacio tetradimensional euclídeo. -2. Realizar cálculos geométricos referentes al espacio tetradimensional euclídeo, obteniendo las soluciones mediante gráficos, construidos en cualquier entorno tridimensional, que nos permita trazar y medir con precisión, círculos y rectas. El sistema se basa, en la proyección ortogonal de las figuras sobre cuatro hiperplanos de proyección, perpendiculares entre sí. Posteriormente, mediante el abatimiento de esos hiperplanos de proyección alrededor de su plano común, podemos introducir, las cuatro vistas de la figura, en un único espacio tridimensional. El método de la doble proyección, nos permite eludir el problema de la perdida de información, obteniendo un modelo gráfico, fiel e interpretable, del espacio tetradimensional euclídeo. También hemos analizado otros sistemas de representación gráfica del espacio tetradimensional, diferenciando entre: -Los métodos clásicos. -Los métodos analíticos. Finalmente, hemos llegado a la conclusión de que nuestro sistema es isomorfo al planteado por ESPRIT PASCAL JOUFFRET en 1903. Nuestra principal aportación con respecto a los demás sistemas de representación estudiados, es que la analogía que planteamos, nos permite trasladar los procedimientos de cálculo, que ya se aplican en el sistema diédrico, para aplicarlos ahora en la solución de problemas planteados en un espacio de cuatro dimensiones euclídeo haciendo intervenir a la imaginación espacial. Lo hemos conseguido utilizando como soporte del dibujo un entorno tridimensional, en lugar del tradicional plano de trabajo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aplicación de tecnologías innovadoras en la documentación geométrica del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico
    (2006) Barrera Vera, José Antonio; Cobos Gutiérrez, Carlos Eduardo; Lucas Ruiz, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)
    La presente Tesis, aborda cuestiones en el contexto de los levantamientos arquitectónicos, centrándose en el proceso de los aspectos geométrico-dimensionales de la documentación del patrimonio histórico. El objetivo marcado es la aplicación de tecnologías innovadoras en la materia. Para ello, se desarrolla una actividad investigadora sobre las técnicas empleadas a nivel internacional, trascendiendo el ámbito de actuación propio para hacer incursiones en el terreno de la metrología visual dimensional, y aportando un catálogo de los recursos y productos más innovadores. Fruto de ello, y de las experiencias llevadas a cabo, se propone una metodología para la realización de los levantamientos y se aportan soluciones técnicas originales de distinta índole: - Propuestas en relación a los métodos gráficos de restitución perspectiva. - Desarrollo de software propio para restitución y para gestión de nubes de puntos. - Diseño de un prototipo de sistema integrado por instrumental de bajo coste y software libre para la adquisición de datos combinado fotogrametría y emisión de líneas láser. - Propuesta de metodología a seguir para la puesta en práctica de los métodos desarrollados. Los casos prácticos de estudio se exponen en un capítulo específico, mostrando los productos gráficos de las experiencias llevadas a cabo. Se adjunta un CD con las presentaciones multimedia que complementan la documentación de los casos prácticos y otras informaciones relativas a las propuestas aportadas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Contribución a las técnicas experimentales de separación de ruidos en motores diesel de pequeña cilindrada
    (1994) Valderrama Gual, Francisco Andrés; Muñoz Blanco, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Arquitectura, geometría y paisaje en la dinastia Qing y el japón Tokugawa
    (2010-10-07) Ramírez Juidias, Emilio; Cabeza Laínez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Desde tiempos lejanos, una de las preocupaciones del hombre en Asia Oriental ha sido conocer el mundo en el q ue se movía y que le rodeaba. En su afán por aprehenderlo surgieron diversas ciencias, tales como la geometría, la arquitectura, el paisajismo y por supuesto, ligado a todas ellas la geomancia. Este interés constante provocó un intercambio de conocimientos entre diferentes dinastías e incluso entre diversas naciones (China, Japón y Coreo principalmente). Sin embargo no podemos dejar de lado otro tipo de interacciones que dieron lugar a una forma diferente de concebir el diseño arquitectónico. Nos referimos a la relación mutua que mantuvieron la Compañía de Jesús y la Corte Imperial China, lo que provocó un cambio relevante en la manera de pensar la arquitectura. Por un lado, nos interesa conocer el modo en que la geometría, y por ende el diseño del paisaje como un conjunto holístico, ha sido utilizada en Asia Oriental como herramienta para favorecer una composición arquitectónica de gran valor y armonía para los seres humanos. Por otro lado, pensamos que es conveniente realizar un lógico esfuerzo por conectar las ideas del Dao con el diseño arquitectónico-paisajístico, pues es justamente la forma de pensar taoísta la que influye de manera más acusada en la compresión y expresión de la idea y la imagen en Asia Oriental. Por este motivo, la influencia de la cosmología ritual resulta básica para lograr una perfecta proyección de qué suponía la arquitectura para los creadores de Asia Oriental. Llegados a este punto nos parecerá razonable pensar que la geometría y el diseño arquitectónico-paisajístico caminaban en paralelo, y lo siguen haciendo, existiendo una adecuada simbiosis entre ambos. A consecuencia de la relación existente entre la arquitectura y la pintura de paisajes en Asia Oriental, se realizará una muy breve incursión en ésta mediante uno de los capítulos que componen la presente Tesis, ya que como veremos el dibujo arquitectónico-paisajístico se encuentra difusamente separado de la figura real de arquitectura y paisaje en Asia Oriental. No olvidaremos ampliar e indagar sobre el conocimiento de las diferentes formas en que el lenguaje geométrico permitía expresar los conceptos de una perspectiva artística (o sistemas de representación). Si hablamos de sistemas de representación, y por tanto de lenguaje geométrico, también pretendemos que este último se presente como una metodología para transmitir ciertos mensajes. Cuando más conozcamos los elementos que intervienen en este tipo de comunicación en Asia Oriental, más educados estaremos visualmente ante los diferentes tipos y normas de diseño utilizadas tanto en la dinastía Qing y el Japón Tokugawa, como en épocas anteriores a las que habrá que realizar ciertas referencias. Sin embargo, no debemos olvidar el factor integrador de la geometría, ya que éste será y, es actualmente, la base existente entre el dibujo y el objeto arquitectónico que representa. Nos estamos refiriendo al lenguaje gráfico como elemento integrador de la arquitectura. En este sentido, hay que tener en cuenta la coexistencia que mantiene el dibujo o gráfico con la evolución y el desarrollo de la Arquitectura en Asia Oriental, y también su relación con la culminación de las ideas arquitectónicas. Por ello resulta de gran interés saber cuál es la importancia de la representación gráfica en la obra arquitectónica, que no es otra que el desarrollo del pensamiento arquitectónico desde un punto de vista adecuado a la pura intuición constructiva por parte del correspondiente autor. Del mismo modo resultará interesante ver cuál es la aplicabilidad del sistema gráfico al dibujo de arquitectura, ya que éste cumple esencialmente una función comunicativa, pudiendo incluso llegarse a dialogar gráficamente. Igualmente habrá que hacer una incursión por los mundos de la comunicación y la significación, ya que como veremos la arquitectura se encuentra a caballo entre ambas. No podemos obviar la importantísima relación existente entre la comunicación visual y la geometría, gracias a la cual la compresión de la Composición Arquitectónica en Asia Oriental nos resultará mucho más sencilla. A consecuencia de que una de nuestras intenciones es centrarnos en los sistemas de representación utilizados en Asia Oriental, haremos referencia a las diferentes fuentes bibliográficas existentes donde queda patente cuáles eran, para posteriormente centrarnos en la idea de la imagen taoísta. En otro orden de cosas, hablaremos sobre la organización del espacio en Asia Oriental, tratando, de la misma manera que antes, de desarrollar el pensamiento taoísta en este sentido. Para ello, la búsqueda de información ha sido crucial, ya que si había sido difícil encontrar referencias acerca de los sistemas de representación usados en Asia Oriental, reconocemos que también lo es ahora. Del mismo modo se buscará la relación existente entre la Composición de un lugar, la arquitectura y el diseño mediante la adaptación del espacio microcósmico a las leyes macrocósmicas. Para ello haremos hincapié en cómo fue creado y con qué símbolos el espacio urbano en su más amplia acepción (arquitectura y paisaje). Por este motivo, y para lograr comprender el ordenamiento de un lugar en Oriente, será necesario no sólo conocer sus manifestaciones externas, sino también el pensamiento religioso y metafísico tanto hindú, como taoísta y buddhista, ya que en la época en la que nos vamos a centrar en nuestro estudio, la consideración de los elementos urbanos no era tan relevante como lo es hoy. En lo que a la simbología se refiere, será necesario encontrar y descifrar todos y cada uno de aquellos elementos, su relación con la geomancia así como con el diseño urbano-paisajístico. La relación de las formas con la simetría será otro de los puntos a desarrollar, ya que éste es otro aspecto donde no sólo la geomancia, sino también la geometría en general juegan un papel importante en Asia Oriental. Sus relaciones expresivas así como su interconexión con el Feng Shui serán puestas sobre la mesa. En lo referente a las formas, no cabe duda que los ideogramas utilizados en Asia Oriental son un puro elemento expresivo del dibujo en la arquitectura de esta zona, motivo éste por el que habrá que hacer mención a ellos como otro tipo de formas relacionadas con esa desconocida tendencia a construir la unidad a partir de la individualidad. Lógicamente, en dicho capítulo la manera de pensar taoísta nos acercará de nuevo a la raíz de la cuestión. Dado el carácter científico que se da en nuestro trabajo de investigación, no tenemos más remedio que considerar todas las ciencias especificadas en un sentido amplio y no identificado únicamente con los estudios de las leyes naturales o los análisis de tipo cuantitativo. Desde esta perspectiva, nos detendremos en el Dao como elemento integrador del paisaje, y por tanto de la arquitectura en Asia Oriental. A este respecto será necesario intensificar y evolucionar en nuestra manera de pensar, con el fin de comprender totalmente las ideas taoístas en su sentido de eslabón con el paisaje arquitectónico-paisajístico de Asia Oriental así como con las teorías de la Física moderna. Esta interconexión será pieza clave para entender el por qué de un tipo de diseño arquitectónico tan espiritual y prácticamente perfecto. Una vez expuestos de manera razonada todos los puntos a tratar en la presente Tesis, resulta preciso hablar de los objetivos a conseguir con la misma. Como veremos son varias las preocupaciones que nos han llevado a plantear nuestro trabajo de investigación: el lenguaje gráfico como elemento integrador de la arquitectura, la idea y la imagen como base del diseño arquitectónico en China y Japón, geometría y construcción de la figura según la cosmología ritual, otras formas geométricas: utilización de ideogramas como elementos expresivos del dibujo en la arquitectura de China y Japón, y el taoísmo como base del entendimiento del paisaje en Asia Oriental. Todas ellas, dependientes de la misma raíz taoísta, no representan más que la existencia de un tipo de lenguaje arquitectónico y del paisaje implícito en la cultura y sociedad oriental. Por ello no pretendemos que la exposición a realizar sea un mero recorrido lineal, sino todo lo contrario, como una serie de anotaciones coherentes entre las diferentes épocas y distintas ideas tanto del pasado como del presente. De esta forma, se creará un documento compacto y del máximo interés. Este lenguaje arquitectónico, nos llevará a un mejor entendimiento del dibujo arquitectónico en la dinastía Qing y en el Japón Tokugawa, así como de sus sistemas de representación, las geometrías más habituales usadas en ésta, para nosotros, una nueva forma de concebir la arquitectura, y también del taoísmo. Como hemos comentado ya, en nuestro trabajo de investigación habrá una serie de apartados cimentados sobre las ideas taoístas, y por ello cabe aquí destacar que en nuestra tarea nos ha interesado el aspecto denotativo de las mismas. Por ello, se procurará realizar un análisis lo más objetivo posible. Hemos decidido que el argumento central debe ser una relación dual entre lo visual y lo taoísta, motivo por el cual en todo el documento la cantidad de figuras expuestas así como el pensamiento taoísta desarrollado será lo predominante. En cualquier caso, el objetivo final de esta Tesis es servir como base de nuevas investigaciones destinadas a desvelar cualquier otra característica esencial de la arquitectura y el paisaje oriental. Resumiendo, los dos objetivos generales que articulan esta Tesis son: - El diseño arquitectónico-paisajístico y su relación con el vacío taoísta. - el dibujo y la geometría de las formas desde la visión de la cosmología ritual. Desde este estudio se quiere profundizar en la utilización de dichos elementos básicos (vacío y forma geométrica), así como de las combinaciones entre ellos con la posibilidad de conformar un lenguaje que nos proporcione el entendimiento de los distintos sistemas de composición arquitectónica-paisajística que fueron empleados en Asia Oriental, y más específicamente en la dinastía Qing y el Japón Tokugawa. De acuerdo con lo anterior, se han establecido cuatro objetivos secundarios: - Analizar la relación entre el lenguaje gráfico y la arquitectura. - Analizar los distintos sistemas de representación utilizados en Asia Oriental, así como descubrir la existencia de otros propios usados como elemento extra-gráfico en el diseño arquitectónico y paisajístico. - Analizar la relación existente entre la forma geométrica, la simetría y el Feng Shui en las construcciones arquitectónicas de Asia Oriental, así como la importancia de los ideogramas en la expresión de dicha forma. - Analizar la importancia del Dao como elemento integrador del paisaje. En resumen, una vez establecido el carácter científico de dichos objetivos, pretendemos estudiar cada elemento citado como un eslabón dependiente de los otros con el fin de poderlos analizar posteriormente con base en los objetivos generales, lo que nos permitirá llegar así a un conocimiento más profundo de los sistemas de composición arquitectónico-paisajísticos de Asia Oriental durante el periodo tratado.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Compases de mano, compases de ojo la geometrización de la realidad según Laussedat
    (2006) Herrero Vázquez, Eduardo; Gentil Baldrich, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
    En el camino recorrido hasta comenzar esta investigación, quedaban inquietudes acerca de un tal Laussedat como padre de la Fotogrametría, de una memoria en la Academia de Ciencias de Madrid, del teorema de un alemán que resultaba haber sido enunciado much