Historia, Instituciones, Documentos - 2016 - Nº 43
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51653
Examinar
Envíos recientes
Artículo La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor de Sevilla a finales del siglo XV(Universidad de Sevilla, 2016) Bello León, Juan Manuel: Con un fondo documental excepcional procedente de los archivos de Simancas y Real Chancillería de Valladolid que recogen la contribución de varios centenares de mercaderes al almojarifazgo mayor de Sevilla y la declaración detallada del valor de las llamadas rentas menudas de dicho almojarifazgo, en este trabajo se ofrecen nuevos datos sobre la evolución de esta renta en la ciudad de Sevilla a finales de la Edad Media.Artículo La religiosidad de las cofradías en la Sevilla de los siglos XIV al XVI: sacramentos, ciclo litúrgico y prácticas devocionales(Universidad de Sevilla, 2016) Arboleda Goldaracena, Juan CarlosEn este trabajo queremos presentar la amplia variedad de prácticas de piedad y devoción llevadas a cabo por los miembros de las cofradías en la Sevilla de finales de la Edad Media y comienzos de la modernidad. Lo haremos mediante el uso de una fuente fundamental para estudiarlas y para conocer este tipo de fenó- menos: las reglas de estas instituciones. Por su propia naturaleza, los documentos procedentes de estas asociaciones, formadas preferentemente por laicos, reflejan plenamente cómo vivían y sentían los miembros de este gran colectivo dentro de la Iglesia católica. Por tanto, estudiar la religiosidad cofrade es también estudiar el sentir religioso de los laicos. Nos centraremos en tres aspectos fundamentales: los sacramentos, el año litúrgico y el conjunto de otras prácticas de piedad a las que los creyentes recurrían para manifestar su devoción a Dios, la Virgen María y los santos.Artículo De Mallorca a Nápoles, Lleida y Roma: los viajes del canónico Gabriel Cerdá (1450-1491)(Universidad de Sevilla, 2016) Cassanyes Roig, AlbertEntre los distintos grupos de viajeros de la Edad Media, los eclesiásticos fueron uno de los más activos. Los canónigos mallorquines de la segunda mitad del siglo XV también surcaron los mares para llegar a diferentes destinos. A través del presente artículo se estudian los viajes realizados por uno de ellos, Gabriel Cerdà, que se dirigió a los principales centros de poder de la Corona de Aragón (Nápoles y Catalunya) y de la Iglesia (Roma), aunque también frecuentó la ciudad de Lleida para estudiar y ostentar otro canonicato en su catedral. Su caso es un paradigma del comportamiento de los canónigos mallorquines en relación a su movilidad geográfica.Artículo Industrias rurales y diferenciación social. Testimonios en Piedrahíta y sus alrededores (siglo XV)(Universidad de Sevilla, 2016) Graca, Laura Da: Partiendo de lo que han planteado los historiadores sobre el origen de la industria rural a domicilio y sobre el papel de sectores de la producción en su organización, se analiza la evidencia de pañería en el ámbito rural de Piedrahíta y en concejos de los alrededores durante el siglo XV. El estudio se concentra en la presencia de artesanos en las aldeas, en las condiciones que presenta el área en términos de mano de obra, infraestructura y disponibilidad de materias primas y en la circulación de textiles producidos en el campo. El objetivo es evaluar el desarrollo de industrias rurales y su relación con la élite de las aldeas.Artículo Cristianos nuevos portugueses en Écija: integración y dificultades (finales siglo XVI - comienzos siglo XVIII)(Universidad de Sevilla, 2016) Cañas Pelayo, Marcos RafaelDurante el año de 1597, la ciudad de Córdoba celebró un Auto de Fe con una gran presencia de reos portugueses. Si bien hubo condenados aislados y sin conexiones con el resto de procesados, encontramos varios casos de familias lusitanas (por ejemplo, el linaje de los Andrada) poseedoras de fuertes vínculos de parentesco y económicos dentro de los condenados por el Tribunal Inquisitorial. Grupos que adquirieron propiedades, cargos municipales preeminentes (como jurados o escribanos públicos) y riqueza que les convirtieron en integrantes del poder local. Sus estrategias matrimoniales combinaron una endogamia consanguí- nea, que reforzaba sus vínculos de parentesco, con uniones conyugales destinadas a enlazar con familias astigitanas, protagonizando un gradual proceso de asimilación y un destacado ascenso social.Artículo Nursing Cares given to the Sufferers from Syphilis in the Hospital del Espíritu Santo of Sevilla (Spain) around the Year 1600. Books and Documents(Universidad de Sevilla, 2016) García Martínez, Antonio ClaretThis study seeks to determine the level of training that nurses working in the most important Spanish hospitals reached towards the year 1600 in the treatments applied to patients with STDs (sexually transmitted diseases), particularly syphilis. The nurses knew and already applied around 1600 a set of complex techniques to care for and heal the sick of syphilis and other STDs. All this demonstrates an increase in the demands of the training of Spanish nurses, who worked under ethical guidelines, and we could assume the beginnings of the professionalization of nursing in such an early age. In 16th century Spain, nurses began to raise their educational level to provide care that could respond to the new knowledge that medicine was discovering as a result of the general scientific development of the time, and that should be applied in the new hospitals that were erected in the main Spanish cities.Artículo Algunas manifestaciones de la crisis de la explotaciones ganaderas trashumantes en la corona de Castilla durante las últimas décadas del siglo XVI(Universidad de Sevilla, 2016) Diago Hernando, MáximoContribución al estudio de la evolución de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas trashumantes en la Corona de Castilla durante el siglo XVI, desde la perspectiva de la incidencia que sobre la misma tuvo la evolución del mercado lanero. El autor analiza una masa documental muy diversificada, fragmentaria y dispersa, referente a un ámbito geográfico concreto, el del partido mesteño soriano. Además de las informaciones disponibles sobre beneficios o pérdidas de alguna gran explotación, analiza en particular abundantes noticias sobre precios de lanas durante la segunda mitad del siglo XVI, poniéndolos en relación con otros indicios sobre la evolución de la rentabilidad del negocio de la cría de ganado trashumante. Concluye que, con la información disponible para la región soriana, no se puede admitir que el período de dificultades para la ganadería trashumante se iniciase antes de la década de 1570, pues la de 1560 fue todavía de notable prosperidad.Artículo Encuentros y desencuentros en el seno del cabildo de la Catedral de Pamplona (Siglo XIV)(Universidad de Sevilla, 2016) García de la Borbolla, ÁngelesEste trabajo pretende analizar un aspecto de lo que podríamos considerar la vida en común de los canónigos de la catedral de Pamplona en el siglo XIV. En particular, las desavenencias provocadas o los acuerdos logrados, reflejados en la documentación conservada en los fondos del archivo de la catedral de Pamplona, nos permiten llegar a conocer con mayor detalle tanto las condiciones de vida material, como el clima espiritual de los miembros de esta institución capitular.Artículo Belleza y salud a fines dela Edad Media. Las recetas castellanas de los manuscritos de Hernando Colón(Universidad de Sevilla, 2016) Criado Vega, Teresa María; Hamer Flores, AdolfoLa Biblioteca Colombina guarda, de una parte, varias recetas sobre el cuidado y teñido del cabello y, de otra, una relativa al cuidado y hermoseo de los ojos. A lo largo del presente trabajo se han analizado las mismas, haciendo hincapié en las materias y procesos que incluyen así como también se han cotejado con varias recetas recogidas en diversos manuscritos y obras impresas depositadas en diversos fondos emplazados dentro y fuera de la Corona castellana. Destaca la receta del cuidado del cabello blanco, temática, esta, poco habitual. Por último, hemos destacado la relación existente entre las recetas, cosmética y la ciencia de Galeno.Artículo Nursing Care given to The Plague Infected Patients in The Hospital General of Madrid (Spain) in the 17th Century(Universidad de Sevilla, 2016) García Martínez, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaThis study reveals the work developed by the nurses of the Hospital General of Madrid (Spain) in the treatment of the plague, and the training they received for their welfare tasks in the 17th century. Since the end of the 16th century, nurses knew and implemented a set of techniques and medicines to alleviate the terrible disease of the plague and, despite the scarce knowledge about the disease existing at the time, they sought to prevent the contagion with hygienic and dietary measures, and physical isolation. This study shows through which actions and in which conditions nurses worked to deal with such a terrible disease. All this helps to get a full knowledge of the development of the work done by nurses in the last five centuries and, therefore, to determine the evolution and shaping of the nursing profession in our country.