Revista Investigación en la Escuela - 2019 - Nº 98
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91335
Examinar
Envíos recientes
Artículo La educación patrimonial como medio para la inclusión social: Análisis de una experiencia didáctica(Universidad Sevilla, 2019-07-31) Arroyo Mora, Elisa; Crespo Torres, Belén; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Este trabajo presenta un estudio basado en una experimentación de una propuesta educativa, de educación patrimonial, desarrollada en una asociación ubicada en un contexto en riesgo de exclusión social. Con la experimentación de este diseño didáctico, que utiliza el patrimonio local como recurso y como contenido y que se basa en una perspectiva constructivista y utiliza un itinerario didáctico como estrategia, se comprueba el cambio de concepciones de un grupo de chicos y chicas de una barriada del pueblo Minas de Riotinto acerca del patrimonio de su localidad. A través de una entrevista colectiva, la observación directa y participante y un cuestionario de preguntas abiertas sobre diferentes aspectos abarcados con la educación patrimonial, se describen los cambios conceptuales y actitudinales de los participantes, analizados bajo una metodología cualitativa y utilizando un sistema de categorías que se basa en conceptos de patrimonio, identidad e inteligencia emocional, territorial y social. Tras el desarrollo del estudio, se pueden extraer diversas conclusiones en torno a la necesidad de propiciar situaciones de aprendizaje en entornos no formales utilizando el patrimonio local como recurso para el acercamiento de los niños y niñas a valores de justicia social, solidaridad y empatía cultural y para disminuir en la medida de lo posible las situaciones que provoquen exclusión o aislamiento social de ciertos colectivos.Artículo El currículum oculto del fracaso escolar y del abandono educativo temprano. Razones interseccionadas(Universidad Sevilla, 2019-07-31) Vázquez Recio, Rosa; López-Gil, Mónica; Calvo García, GuadalupeEl presente trabajo es resultado de la investigación “Riesgo de fracaso y abandono escolar en Secundaria Obligatoria. Los contextos educativos, familiares y socioculturales. Un estudio cualitativo” (P12-SEJ-2664). Partiendo de los datos disponibles sobre el fracaso y el abandono escolar, y recurriendo a una perspectiva interseccional, que permite visibilizar y comprender el entramado de variables y sistemas que intervienen, se realiza un análisis de lo que denominamos el “currículum oculto” del fracaso y del abandono. Dicho análisis se fundamenta en las voces de adolescentes y jóvenes. Se ha adoptado un marco de investigación cualitativo y se ha utilizado el Software Nvivo para el tratamiento de los datos. Del análisis se desprende la necesidad de atender a esos componentes, actitudes, valores, etc., pertenecientes a contextos diversos (familiar, educativo, social) y sistemas diferentes (económico, político, cultural, patriarcal…) desde la interseccionalidad.Artículo Apontamentos para propor aulas de ciências mais complexas a partir do tema entropia(Universidad Sevilla, 2019-07-31) Cavalcanti, Thiago; Watanabe, Giselle; Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)A formação de sujeitos mais críticos para atuar no mundo contemporâneo parece demandar outra forma de encarar o ensino de ciências, seja do ponto de vista das estratégias propostas, da necessidade de delinear a(o) cidadã(o) a ser formado ou da própria linguagem da ciência. Esses aspectos tornam-se essenciais do ponto de vista de uma educação científica escolar que vai além das aulas deterministas, pautadas exclusivamente nos livros textos e na ausência de interações dialógicas. Para nós, encarar essa formação requer considerar aspectos da complexidade enquanto elementos organizadores do pensamento e das ações propostas na escola. Nessa perspectiva, esse artigo investiga e propõe alguns elementos que possibilitam o trabalho em sala de aula a partir do assunto entropia, tomando-o como a porta de entrada da complexidade nas aulas de ciências do ensino médio, especialmente de física. Metodologicamente, a pesquisa se desenvolve a partir de estudos dos livros didáticos e de aspectos da complexidade visando identificar os espaços de inserção no currículo; proposição de um conjunto de aulas mais abertas e dinâmicas; e análise de algumas considerações dos(as) estudantes envolvidos(as). Dos resultados, notam-se que os espaços encontrados, ainda que limitados, apresentam possibilidades de trabalho a partir de assuntos relacionados ao meio ambiente e termodinâmica, tais como o tratamento da poluição com foco no aumento da entropia e sua irreversibilidade; e o olhar da termodinâmica acerca da sustentabilidade, consumo, riscos e princípio da precaução. Também foi possível notar que os(as) estudantes resgatam em seus discursos, em menor ou maior grau, os conceitos desenvolvidos na proposta de aulas e trazem à tona questões que permeiam outras áreas do conhecimento, rompendo, assim, com o ensino fragmentado e estritamente disciplinar.Artículo La atención a la diversidad como oportunidad. La perspectiva del proyecto Gea Clío(Universidad Sevilla, 2019-07-31) Mira Pérez, ArnaldoEn 1989 se conformó en Valencia (España) el grupo de innovación e investigación pedagógica Gea-Clío, centrado en torno a la didáctica de la geografía y la historia desde una perspectiva progresista y crítica. Un año después (en 1990) se inició en España una reforma educativa de gran calado que extendió la obligatoriedad de la escolarización hasta los 16 años. La implementación de dicha reforma conllevó la aparición de serios problemas en el sistema educativo español. Se analiza la génesis de dichos problemas, las soluciones conservadoras aplicadas durante los últimos años y sus efectos. A continuación se exponen los enfoques y las propuestas dadas a esos nuevos retos desde el grupo Gea-Clío, así como los resultados obtenidos.Artículo El franquismo en el libro de texto. Un análisis crítico de tres manuales escolares para 4º de ESO en Andalucía(Universidad Sevilla, 2019-07-31) Mancha Castro, José CarlosEste artículo analiza si el avance del conocimiento científico universitario sobre el franquismo se refleja en el tema dedicado a este período en tres manuales escolares de 4º de ESO producidos para Andalucía. La selección de la muestra se concretó siguiendo el criterio de la ideología de la editorial, centrándonos en tres manuales de corte conservador y liberal. Se realiza un análisis crítico del contenido de cada uno de ellos y se reflexiona sobre el conocimiento científico que presentan. Los resultados muestran la necesidad de abordar una revisión conceptual de las informaciones contenidas en los textos y su adecuación a los avances del conocimiento científico sobre el franquismo a nivel universitario.