Hojas de Warmi - 2009 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58498
Examinar
Envíos recientes
Artículo La historia del feminismo(Universidad de Sevilla, 2009) Scott, Joan W.Este artículo rastrea el desarrollo de la historia de las mujeres en los Estados Unidos. Relaciona los principales temas de debate al activismo y las demandas de las historiadoras académicas. Su principal contribución es el enfatizar cómo los temas históricos relevantes a la historia de las mujeres han tenido un impacto decisivo en la disciplina histórica como tal. Por lo tanto relaciona las perspectivas feministas en la historia de las mujeres y establece las conexiones con la historia social, la historia cultural y cómo las nuevas herramientas y perspectivas históricas que la visión feminista de las historia de las mujeres destapó dieron por resultado conceptos claves como los estudios de la intersexualidad, la homosexualidad, el lesbianismo, los estudios poscoloniales, transnacionales y globales, la mayoría de los cuales son actualmente usados ampliamente no solo en historia sino en todas las otras disciplinas de las ciencias sociales. Reitera la contribución básica de la disciplina histórica, la siempre cambiante interpretación histórica y reconoce las múltiples causas del desarrollo histórico. Finalmente traza la agenda para investigaciones históricas con enfoque feminista y avizora los múltiples retos y sorpresas de nuevas preguntas y perspectivas.Artículo Mujeres y producción / consumo cultural en la Argentina peronista: las revistas de la editorial abril(Universidad de Sevilla, 2009) Scarzanella, EugeniaEl artículo se ocupa de las publicaciones destinadas al público femenino de una editorial argentina, la Editorial Abril. De libros para niños y tebeos (como El Pato Donald y Salgari) en 1948 la Editorial pasó a publicar fotonovelas (como Idilio) y al final de los cincuenta, revistas de moda y actualidad (como Claudia). El artículo se basa principalmente en los testimonios de mujeres y hombres que trabajaron en la Editorial Abril y en el análisis de las revistas. Trata de rescatar el rol de las mujeres en la producción y en el consumo cultural de la época peronista.Artículo Maternidad vs. paternidad(Universidad de Sevilla, 2009) Sau, VictoriaMaternidad y paternidad no son conceptos iguales, como pudiera creerse, ni tan sólo equivalentes. Al contrario. Comparativamente hablando, y escribiendo, uno es inferior y el segundo superior. La distancia que media entre ambos es la clave de bóveda del orden patriarcal, al que están sometidas todas las sociedades de la tierra, de Norte a Sur y de Este a Oeste del planeta. La paternidad, una vez comprobada la importancia real de la maternidad, se alzó contra ella para dominarla, controlarla y reducirla al estado de naturaleza pura -¡cómo si esto fuera posible en los seres humanos!- y con este pretexto no permitir que se expandiera en lo social, cultural, económico y político. La paternidad en cambio sí se expandió, y de qué manera, pero en forma de patriarcado, como no podía ser de otra manera, dado el golpe de fuerza con que se había hecho con el poder.Artículo Normatividades identitarias: deshaciendo lógicas lineales desde Agencias Políticas(Universidad de Sevilla, 2009) Ramajo García, BàrbaraPropongo seguir desustantivizando géneros y sexualidades, interrogando feminidades/masculinidades, desde los enclaves relacionales que proporcionan. Invito a seguir, reseguir, perseguir, tanto los ideales de coherencia, como las linealidades normativas con que se enredan conceptos/sujetos/prácticas. Así como investigar estas hilaturas liminares, que parecen invisibles e inocuas, pero que en realidad son constructos activos, tan políticamente institucionalizados, como todo aquello que son capaces de enredar. Propongo mirar invisibilidades y silencios, cuyos significados hace falta analizar, incluso desde incorrecciones políticas.Artículo Y el refugio fue su escuela. Recordando al movimiento de mujeres guatemaltecas “Mamá Maquín”(Universidad de Sevilla, 2009) Martínez Portilla, Isabel M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialHace casi dos décadas que una nueva organización de mujeres entró a formar parte del movimiento popular de Guatemala. Se trataba de un grupo, surgido más allá de las fronteras de este país, en el refugio de México donde, decenas de miles de guatemaltecos y guatemaltecas se vieron obligados a huir a principios de la década de los ochenta cuando la violencia y la muerte arrasaban sus aldeas. La organización “Mamá Maquín”, que tiene sus orígenes en la lucha cotidiana de las mujeres refugiadas por la sobrevivencia, llegó a convertirse en muy poco tiempo en un sólido movimiento, presente y visible en el retorno a Guatemala y una vez allí, crucial para el proceso de reconstrucción social de este país.Artículo Reflexiones de un poeta sobre masculinidad(Universidad de Sevilla, 2009) L. Aranguren, FelipeAnte la imposibilidad de hacer teoría, para la que no estoy preparado, he decidido confrontar la teoría clásica feminista con mis propias vivencias y hacerme una serie de preguntas, algunas de las cuales presentan respuestas parciales o aproximadas, pero ciertas en lo que a mí se refiere como macho de la especie. La sociedad, la familia patriarcal y mi propio yo se confrontan. De ello surge una nueva visión de mi “ser hombre” sin ser el macho de turno.Artículo 1991 -2008. Las mujeres colombianas entre el estado social de derecho y el conflicto armado(Universidad de Sevilla, 2009) Villarreal Méndez, NormaDos grandes enfoques han orientado la actuación del movimiento de mujeres y las feministas desde la promulgación de la Constitución de 1991 que no se excluyen y que han sido simultáneamente desarrolladas por el movimiento de mujeres y las feministas. Unas actuaciones son más de incidencia y otras de resistencia. La actuación del movimiento haciendo incidencia se ha dirigido al desarrollo normativo, la institucionalización, la formulación de políticas, e implementación de programas de mujer y género, para la superación de la desigualdad. Junto a la incidencia, se ha desarrollado en forma simultánea una actuación política de resistencia que ha sido una respuesta del movimiento de mujeres, ante la intensificación del conflicto armado y de los impactos perversos en la vida de las mujeresArtículo Postface: el combate por calidad(Universidad de Sevilla, 2009) Vilanova, MercedesEl texto es el epílogo escrito para el libro Quand les femmes témoignent: histoire orale, histoire des femmes, mémoire des femmes dirigido por Geneviève Dermenjian y Françoise Thébaud. En él se recogen las ponencias presentadas a una conferencia celebrada en Aviñón sobre la historia de las mujeres. El epílogo subraya la consolidación de las fuentes orales durante la última década, y la riqueza de las diversas aproximaciones metodológicas como la comparación de fuentes orales y escritas, la utilización complementaria de la estadística y las raíces comunes en diversos países que hicieron surgieran con fuerza las fuentes orales en cuanto fue posible grabar las voces. La crítica tal vez mayor que se hace a las ponencias editadas es la ausencia en algunas de ellas de un análisis más detenido de lo que se ha recogido oralmente.Artículo La construcción de un personaje catártico: “la vampira del Raval”. Una cortina oscura para cubrir una realidad transhistórica(Universidad de Sevilla, 2009) Plaza Müller, ElsaEl secuestro de menores para diversos fines es un fenómeno transhistórico. La espectacularización de algunos casos que señalan a un único culpable y lo convierte en una bestia humana puede interpretarsecomo una táctica política que oculta la responsabilidad de muchos otros. La gran trascendencia mediática que obtuvo el secuestro de una niña ocurrido en Barcelona en el año 1912 nos descubre estos mecanismos y nos confronta con una serie de ideas, intereses, valores y actitudes que refuerzan y se hacen cómplices de este tipo de actividad.Artículo A la búsqueda de metodología para transversalizar el Género en la Historia de América Latina 1(Universidad de Sevilla, 2009) G. Luna, LolaEn este artículo se describe la metodología utilizada para hacer transversalidad de género que la autora ha desarrollado en su docencia de tres asignaturas de la Historia de América en la Universitat de Barcelona, siguiendo la línea de historia discursiva feminista inspirada en Joan W. ScottArtículo Memoria, transgresión y cumplimientos(Universidad de Sevilla, 2009) González Guardiola, LolaLa evaluación de los retos y desafíos planteados por el movimiento feminista, y también por todos los actores sociales implicados en los cambios estructurales propuestos exige, periódicamente, considerar los diferentes planos en los que actúan las estrategias de género y la interacción entre ellos. Especialmente, en función del objetivo aquí planteado, los referidos a los espacios del desarrollo teórico y sus productos, del saber académico y de la actuación política y todo ello inscrito en los discursos sociales explícitos y subyacentes para reconocer las posibles disfunciones de estos procesos.Artículo Discursos de género, legislación y ciudadanía: Uruguay (1903-1932)(Universidad de Sevilla, 2009) Buscarons, Cecilia; Cobo, TeresaEn este artículo, pretendemos mostrar como ha intervenido el discurso de la diferencia sexual, interrelacionado con otros discursos (ilustrado-liberal, conservador, socialista y anarquista), en la creación del marco jurídico que regulaba los roles de género y en los significados de la ciudadanía. Concretamente, a partir del caso uruguayo, analizamos la construcción de los significados de las leyes, las prácticas políticas y sociales, así como de la representación política durante el período en que se consolida el proceso de modernización y consolidación del Estado (1903-1932).