Revista de Estudios Andaluces - 2004 - Nº 25

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2849

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las inversiones de la Unión Europea en América Latina
    (Universidad de Sevilla, 2004) Rodríguez Sánchez de Alva, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Las relaciones de la Unión Europea con América Latina se potenciaron tras el ingreso de España y Portugal (1986) en la entonces CEE y son de naturaleza política, económica y de cooperación al desarrollo. El Mercado Único y el Tratado de la UE aceleraron la inversión extranjera directa tanto en el territorio común como en el resto del mundo, ocupando América Latina un lugar preferente. Desde hace años el principal flujo de inversiones extranjeras a esta región procede de la Unión Europea (con España a la cabeza). Las inversiones en la adquisición de empresas públicas privatizadas han sido la modalidad preferida por las empresas europeas y suestrategia dominante ha sido, de una parte, la búsqueda de materias primas para su transformación y posterior venta y exportación. Las inversiones europeas han contribuido a capitalizar la economía latinoamericana pero no han tenido una influencia notable en la modernización y diversificación de su estructura exportadora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La forestación de tierras agrícolas en la provincia de granada. Acciones dentro del programa de acompañamiento de la nueva P.A.C.
    (Universidad de Sevilla, 2004) Gámez Navarro, Juan
    El objetivo de este artículo es analizar la situación actual del sector forestal en la provincia de Granada: superficie ocupada y especies predominantes, regímenes de propiedad, tipos de aprovechamientos, distribución por comarcas y aportación a la Producción Final Agraria (PFA).En segundo lugar, estudiaremos la repercusión que el programa de forestación de tierras agrícolas, subvencionado por la UE, a través de la Política Agrícola Común (PAC), ha tenido en las masas forestales de la provincia, durante los años que ha estado vigente el programa de ayudas (1993/98). También analizaremos las reforestaciones llevadas a cabo por las administraciones públicas en esta provincia y en Andalucía, para así conocer el incremento total de superficie boscosa. Por último, para conocer el incremento real de superficie forestal estudiaremos las causas de los incendios forestales que se han producido en la última década y su incidencia en la pérdida de superficie forestal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cádiz, una economía por descubrir
    (Universidad de Sevilla, 2004) Fernández-Portillo de la Oliva, Eduardo; Narváez Bueno, Antonio J.
    Este trabajo intenta avanzar en el análisis de la economía de la provincia de Cádiz desde el siglo XIX hasta el XXI, poniendo en evidencia la función de los factores de desarrollo provinciales y la débil integración de las medidas de política económica de localización industrial en el entorno económico existente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Demografía y mercado de trabajo en la provincia de Cádiz: algunas reflexiones
    (Universidad de Sevilla, 2004) Domínguez Jurado, José Miguel; Pérez González, María Del Carmen
    El artículo se centra en un análisis del mercado de trabajo en la provincia de Cádiz, un mercado con la tasa de desempleo más alta en España. En este artículo, los principales factores han sido identificados. El punto de partida para el análisis es la evaluación de las variables demográficas, siendo el punto central el análisis de las variables socio-económicas. Se ha estudiado la dinámica sectorial y la cualificación de los trabajadores, siendo uno de los factores principales que pueden explicar la especial situación del mercado de trabajo de Cádiz. Una característica de Cádiz es la juventud de su población que puede ser un factor para la migración. Hay múltiples factores que son cruciales en el contexto del mercado de trabajo de Cádiz. Estos son la crisis de los astilleros, la menor cualificación de los trabajadores, la localización en la periferia de España y la débil generación de empleo en el sector servicios. Finalmente presentamos las principales conclusiones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Avance metodológico para una nueva división de distritos en Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2004) Cano García, Gabriel M.
    Se pretende adaptar los criterios de divisiones territoriales, usados en Geografía Regional, a la escala municipal, introducir conceptos y enfoques adecuados (como la delimitación para mejor gestión y desarrollo) y sondear las fuentes posibles para utilizar el máximo de variables convenientes. Entre ellas sobresalen los cambios demográficos,laexpansión urbana y sus perspectivas futuras, así comolaimportancia de los ejes viarios como continentes de los nuevos distritos de Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Andalucía ante los retos de la globalización. Los procesos de innovación y sus implicaciones en el Desarrollo Local
    (Universidad de Sevilla, 2004) Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La innovaciónse ha convertido en una necesidad para competir en los mercados, especialmente en los actuales globalizados. Según la mayoría de los estudios, el desarrollo de software y Servicios Avanzados basados en las Tecnologías de la Información serán los principales nuevos recursos de empleo en los primeros años del nuevo milenio. La empresa andaluza se caracteriza por una escasa diversificación tecnológica, un reducido tamaño medio, con graves problemas para financiar los altos costes de las inversiones tecnológicas. Además, se percibe una actitud empresarial poco proclive a la modernización y muy reticente a la colaboración. Sin embargo, en los últimos años se observa una tendencia a incorporar factores que favorecen la generación de una cultura de la innovación, sustentados en gran medida en la consolidación de las NTI. En este artículo se muestran algunos de los elementos que facilitan, así como los que limitan, la difusión de la innovación y sus repercusiones en el desarrollo local. Utilizamos como estudio de caso la situación de Andalucía y su relación con los efectos derivados de los procesos de “globalización”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Articulación intersectorial y complejos productivos. Un análisis del sistema productivo andaluz
    (Universidad de Sevilla, 2004) Romero Luna, Isidoro
    En este trabajo se resalta, en el plano teórico, la importancia de los encadenamientos productivos en el desarrollo endógeno como fuente de externalidades estáticas y dinámicas. Desde esta perspectiva, se analiza la estructura productiva de la economía andaluza a partir de las tablas input-output regionales de 1995 (Instituto de Estadística de Andalucía, 1999), presentando una clasificación de las ramas productivas en función de su grado de integración en el sistema productivo regional. Así mismo, se identifican tres complejos productivos –agroalimentario, de la construcción y turístico– como núcleos centrales de la estructura productiva regional. Finalmente, se estudia la estructura interna de estos complejos y las interrelaciones que se establecen entre ellos.