Ius et scientia - 2020 - Vol. 6, Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107204
Examinar
Envíos recientes
Artículo Análisis crítico de los NeuroDerechos Humanos al libre albedrío y al acceso equitativo a tecnologías de mejora(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Borbón Rodríguez, Diego Alejandro; Borbón Rodríguez, Luisa Fernanda; Laverde Pinzón, JenifferLos avances de las neurotecnologías y la inteligencia artificial han conducido a plantear una innovadora propuesta para establecer límites éticos y jurídicos al desarrollo de tecnologías: los NeuroDerechos Humanos. En ese sentido, el artículo aborda, en primer lugar, algunos avances de las neurotecnologías y la inteligencia artificial, así como sus implicaciones éticas. En segundo lugar, se expone el estado del arte sobre la innovadora propuesta de los NeuroDerechos Humanos, en específico, la propuesta de la NeuroRights Initiative de la Universidad de Columbia. En tercer lugar, se analiza de manera crítica la propuesta de los derechos al libre albedrío y al acceso equitativo a tecnologías de aumento para concluir que, si bien es necesario plantear nuevas regulaciones a las neurotecnologías y la inteligencia artificial, todavía es muy prematuro el debate como para pretender incorporar una nueva categoría de derechos humanos que puede ser inconveniente o innecesaria. Por último, se esbozan algunas consideraciones sobre la forma de regular nuevas tecnologías y se exponen las conclusiones del trabajoArtículo Ética e inteligencia artificial. Una discusión jurídica(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Valdivia Jiménez, Ramón D.La humanidad ha recorrido un proceso evolutivo basado en el avance de la tecnología creada por la inteligencia humana. Actualmente, el concepto de inteligencia se ha desprendido de la corporalidad del ser humano, y tiene la pretensión de cambiarla: sus modelos, relaciones y convicciones. Este trabajo reivindica que, todavía, apreciamos una dependencia, siquiera simbólica, de esa Inteligencia Artificial a los arquetipos sociales de nuestra Weltanschauung. Desde este punto de vista, los avances tecnológicos generarán un desarrollo humano, pero no alcanzan todavía la posibilidad de cambiar al hombre sustancialmente. Uno de los árbitros más importantes que moderarán el constante diálogo entre la Inteligencia física humana y la nueva Inteligencia Artificial, es el Derecho, que tendrá la misión de compatibilizar la relación entre el ser y el deber ser. En esta relación, propongo tres imágenes que sirvan de guía para esta discusión: la nube, el muro y la pesteArtículo Inteligencia artificial y oportunidad de creación de una personalidad electrónica(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) García Sánchez, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología; Plantas MedicinalesEn el actual contexto de avance imparable de la ciencia, la Inteligencia Artificial (IA) viene experimentando una evolución exponencial. A través del presente estudio, analizaremos las cuestiones jurídicas que suscita la eventual creación de una personalidad electrónica para el caso de los robots autónomos más avanzados (cuarta generación robótica). En efecto, las especiales características de estos sistemas –y su dificultad para enmarcarlos en alguna de las categorías jurídicas existentes– demandan un tratamiento específico por parte del Derecho que permita hacer frente a los desafíos de esta clase de tecnología en el futuro. Igualmente, abordaremos los diferentes posicionamientos doctrinales en torno a esta eventualidad para concluir aportando nuestra propia postura al respectoArtículo La incidencia de las nuevas tecnologías en el derecho al debido proceso(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Asis Pulido, MiguelEn este trabajo se lleva a cabo un análisis sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en el proceso judicial desde la perspectiva del debido proceso. En ese sentido, se estudia cómo los avances en las TICs y en Inteligencia Artificial, que están dando lugar al surgimiento de una ingente cantidad de herramientas de gran utilidad en el proceso, influyen en los derechos que han de ser respetados en todo debido proceso, tales como el derecho de acceso a la justicia, el derecho a la asistencia letrada o el derecho a un juez independiente e imparcial. Para ello se establecen seis niveles jurídicos en los que pueden clasificarse los nuevos desarrollos tecnológicosArtículo Inteligencia Artificial y Filosofía del Bioderecho: una tesis crítica y una propuesta ética(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Juan R, GabrielLa presente comunicación contiene una visión crítica sobre la Inteligencia Artificial (IA), porque provoca efectos negativos sobre la autonomía personal y relacional de los individuos y favorece la consolidación de ciertas corrientes de pensamiento defensoras de un Derecho mínimo. Ante ello, propone una dimensión colaborativa entre distintas éticas, que permitan direccionar una regulación jurídica precisa de la IA. Ello favorecerá el resguardo de la dignidad humana como centro de gravitación de los ordenamientos jurídicos de los Estados Constitucionales. La cuestión se analiza desde el Bioderecho, esto es, desde el cruce entre Bioética y Derecho, nueva área de interés para la Filosofía jurídicaArtículo Análisis de la propuesta de reglamento sobre los principios éticos para el desarrollo, el despliegue y el uso de la inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Lazcoz Moratinos, GuillermoEl pasado 20 de octubre de 2020, el Parlamento Europeo aprobó una Resolución (2020/2012(INL)) con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre inteligencia artificial, robótica y tecnologías conexas, entre las cuales, se recoge una propuesta legislativa para la tramitación de un Reglamento sobre los principios éticos para el desarrollo, el despliegue y el uso de dichas tecnologías. El contenido de esta propuesta deriva, sin lugar a duda, de la visión regulatoria que la Comisión Europea ha mantenido en documentos como el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial (COM(2020) 65 final) o las Directrices éticas para una IA fiable elaboradas por el Grupo independiente de expertos de alto nivel. Ante este nuevo horizonte normativo, se hace más necesario que nunca abordar una crítica constructiva de la propuesta, destacando la necesidad o no de reformular su marcado carácter de soft law a pesar de ubicarse en una fuente normativa de alcance general y eficacia directa como los Reglamentos, o el desarrollo de algunos principios clave como la supervisión humana o la discriminaciónArtículo El sesgo de la máquina en la toma de decisiones en el proceso penal(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Borges Blázquez, RaquelLa inteligencia artificial tiene innumerables ventajas en nuestras vidas. La capacidad de almacenar y conectar datos que tiene un ordenador es muy superior a la capacidad humana. Pero esta “inteligencia” comporta también problemas de hondo calado ético que el derecho deberá responder. Digo “inteligencia” porque a día de hoy las máquinas no son inteligentes. Las máquinas solo utilizan aquellos datos que, previamente, un humano le ha ofrecido como ciertos. La verdad es relativa y los datos van a tener los mismos sesgos y prejuicios que tiene el humano que programa la máquina. En otras palabras, las máquinas van a ser racistas, sexistas y clasistas si lo son sus programadores. A todo esto se le suma un nuevo problema, la dificultad de comprender el algoritmo por parte de los aplicadores del derecho. Esto puede atacar derechos fundamentales básicos en el sistema de justicia penal como son el derecho a la publicidad de las actuaciones y el derecho a la motivación de las decisiones judiciales. Esta situación obliga a repensar el proceso penal tan y como hoy lo conocemos, incluyendo la inteligencia artificial e hilando muy fino indicando cómo, cuándo, por qué y en qué supuestos podemos hacer uso de la inteligencia artificial y, sobretodo, quién va a programarla. Porque, tal y como indica Silvia Barona, tal vez la pregunta debería ser: ¿quién va a controlar el pensamiento jurídico global?Artículo Perspectiva constitucional de las garantías de aplicación de la inteligencia artificial: la ineludible protección de los derechos fundamentales(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Castellanos Claramunt, Jorge; Montero Caro, María DoloresLa Inteligencia Artificial tiene un innegable efecto en la sociedad actual, por lo que su estudio respecto de sus efectos jurídicos deviene necesario. Y, en consecuencia, el modo en que se ven afectados los derechos fundamentales tiene especial importancia. De ahí que en el presente trabajo se estudie la influencia de los algoritmos en la determinación de las resoluciones judiciales, sobre todo desde el punto de vista de cómo afectaría esta cuestión al derecho a la tutela judicial efectiva, reconocida como derecho fundamental en el artículo 24 de la Constitución españolaArtículo El uso de las nuevas tecnologías en la lucha contra los delitos urbanísticos(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Martín-Ríos, Pilar; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal; La administración de justicia en España y América (Administración Justicia)En el presente trabajo abordaremos cómo distintos medios tecnológicos de investigación resultan de especial utilidad en la lucha contra los delitos urbanísticos. Analizaremos, además, cómo el debido respeto a la privacidad choca contra las posibilidades de actuación que brindan estos modernos y sofisticados medios de intrusión. Así sucede, por ejemplo, con la ortofotografía digital y el empleo de drones, particularmente eficientes en el ámbito que nos ocupa.Artículo La inteligencia artificial y el cuerpo humano digital: a la búsqueda del habeas data(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Fanni, SimonaEl título de la inestimable obra de Günther Anders, “La obsolescencia del hombre”, parece haber captado el espíritu de los retos que el impacto de la inteligencia artificial sobre el cuerpo humano plantea para el jurista en la era digital: definir una moderna Magna Charta, dirigida al habeas data, para salvaguardar el cuerpo humano digital. En este sentido, la privacidad, la autodeterminación informativa y la identidad requieren una protección adecuada. La UNESCO, la Unión Europea y el Consejo de Europa vienen desarrollando algunas iniciativas importantes en el campo de la inteligencia artificial, que afectan al habeas data. El próposito del presente trabajo consiste en analizar el corriente escenario normativo, de iure condito, y el marco normativo en evolución, de iure condendo, para evaluar la efectividad de la protección que el derecho internacional y el derecho de la Unión Europea otorgan al cuerpo digital, a la búsqueda del habeas dataArtículo La función conjetural del Derecho reforzada por los algoritmos en la era de big data(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Masciti, MatíasPor medio de este trabajo pretendemos ilustrar el aumento de la potencia de la función predictiva del Derecho que generará el uso de los motores inteligentes de búsqueda jurídica integrales (MIBJI). Ellos permitirán un análisis conjetural estratégico más eficaz en virtud de la información sociológica, psicológica, normativa y axiológica que brindarán al operador jurídico para su toma de decisión. A tal efecto usamos una perspectiva de análisis interdisciplinario del Derecho, resaltando el avance de los sistemas de inteligencia artificial en una sociedad de la transparencia donde el dato es un bien valioso. Los MIBJI integrados con un lenguaje natural eficiente y con algoritmos creados para obtener la información interdisciplinaria citada serán un instrumento de auxilio valioso para: una mayor precisión lingüística, la interpretación normativa, la ponderación de principios jurídicos, la predicción de las sentencias judiciales, la democratización del Derecho y una disminución significativa de las diferencias de los efectos prácticos vigentes entre las tradiciones del Civil Law y del Common LawArtículo Risk assessment as a fundamental criterion for extensive interpretation in determining the suitability of telework(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez Ayuso, Juan FranciscoThis study offers an exhaustive analysis of new developments which, from an eminently technical perspective, brings with it the entry into force of Royal Decree Law 28/2020, of 22 September, on distance working. More specifically, it sets out those measures which, in favour of the integrity, confidentiality and availability of information, must be implemented by companies in order to guarantee the adequate protection of the data processed by employees who, exceptionally or regularly, have to carry out their tasks outside the installations of the organization to which they belong in the form of teleworking