Cuadernos sobre Vico - 2014/2015 - Nº 28 y 29
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47652
Examinar
Envíos recientes
Artículo Filosofías en el mundo [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2014) Sánchez Espillaque, Jéssica; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaArtículo Teoría del desfase utópico latinoamericano(Universidad de Sevilla, 2015) Velázquez Delgado, JorgeEstudio Biblográfico de / A Bibliographical Study of: María del Carmen Rovira Gaspar, Dos utopías mexicanas del siglo XIX. Francisco Severo Maldonado y Ocampo y Juan Nepomuceno Adorno. Pról. de Aurelio Ortega Esquivel. Guanajuato (México), Universidad de Guanajuato, 2013, pp. 214. ISBN: 978-607-441-244-4.Artículo El gobierno del tiempo(Universidad de Sevilla, 2015) Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Universidad de Sevilla. HUM-389: Ontología, Racionalidad y PraxisEstudio Biblográfico de / A Bibliographical Study of: AA.VV., Il governo del tempo, Mimesis Edizioni (Col. Itinerari Filosofici), Milán-Udine, 2013. Pp. 302. ISBN 978-87-5751-568-1.Artículo Aristas del pensamiento viquiano(Universidad de Sevilla, 2015) Hernández, Silvestre ManuelEstudio Biblográfico de / A Bibliographical Study of: Vico y el Mundo Moderno, coordinado por Shirley Florencia de la Campa, Alejandro Gutiérrez Robles y Jorge Velázquez Delgado, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, 2014, pp. 386. ISBN: 978–607–28–0141–7.Artículo Relativismo y alteridad en Vico. Reflexiones al margen de Isaiah Berlin(Universidad de Sevilla, 2015) Scalercio, MauroEn este artículo se reflexiona sobre la interpretación que Isaiah Berlin presenta de la obra de Vico. En particular se analizará la epistemología viquiana, a la luz de la teoría berliniana de un Vico pluralista cultural. A partir de las intuiciones de Berlin, se abordará el tema de cómo Vico dibuja su método para la comprensión de las otras culturas, mostrando también algunas imprecisiones de la interpretación berliniana de Vico.Artículo Joaquín Barceló o la recuperación de la racionalidad estética(Universidad de Sevilla, 2015) Cataldo Sanguinetti, GustavoEl presente trabajo constituye un recuerdo de la figura del recientemente fallecido profesor chileno Joaquín Barceló (1927-2014) y una presentación de su propia concepción del “humanismo”, continuadora de la rehabilitada por su maestro Ernesto Grassi.Artículo La idea de progreso en Condorcet(Universidad de Sevilla, 2015) Velázquez Delgado, JorgeEste trabajo recoge apuntes que plantean el valor de la filosofía de Condorcet, y en especial de su filosofía de la historia (centrada en la idea de progreso), resumido en clave de filosofía política y de filosofía de la educación.Artículo Herder: su acercamiento al lenguaje(Universidad de Sevilla, 2015) Ribas Ribas, PedroNo hay una obra de Herder en la que no trate del lenguaje, pero el libro en el que lo aborda directamente y lo convierte en tema de análisis es Ensayo sobre el origen del lenguaje. Ahí resalta Herder las múltiples dimensiones del lenguaje, el instrumento del alma humana gracias al cual se manifiestan las capacidades creativas y artísticas del hombre. Para él la lengua no es ningún añadido a lo humano, sino lo humano en su forma más cabal. De manera que preguntar por su origen es preguntar por el hombre mismo, por su razón. Ante este hecho resulta sumamente incohe- rente el uso que con frecuencia se hace de su nacionalismo, atribuyéndole un sentido político que no posee, ya que él se refiere a la cultura de cada pueblo o nación, a la riqueza que cada uno de esos pueblos aporta a la humanidad.Artículo Retórica y civilización: los desafíos de Mandeville al humanismo cívico(Universidad de Sevilla, 2015) Bocardo Crespo, Enrique Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn este trabajo se plantea una confrontación entre los principios epistemológicos sobre la naturaleza humana mantenidos por Gassendi, Bayle, Mandeville y Vico, con una contrastación entre estos dos últimos autores en torno al carácter social, el estado de naturaleza y la religión.Artículo Argumentación y amplificación en el discurso de Vico(Universidad de Sevilla, 2015) Saccaro Del Buffa, GiuseppaEste estudio propone una nueva aproximación a la Ciencia nueva, resaltando el carácter moderno de las entradas de información que propone Vico a partir de la “tabla cronológica”, por un lado, y de los “axiomas” o “dignidades”, por otro. La autora propone usar las sinergias que se generarían entre los dos ámbitos de información reiniciando el sistema mediante una nueva determinación de los “principios” propios del hombre (“modificaciones de nuestra misma mente humana”; y constructor y protagonista del “mundo civil”). Este planteamiento exige la aplicación de un método propio –separado de la metodología científica tradicional, y sobre todo de la cartesiana– que se concreta en una técnica de argumentación diferente e inspirada en la dialéctica humanista y en el uso de la tópica. La estrategia adoptada por Vico se corresponde con la argumentación amplificada.Artículo Giambattista Vico, padre de los estudios culturales(Universidad de Sevilla, 2015) Patella, GiuseppePartiendo del presupuesto de que la obra de Vico representa un punto de referencia imprescindible no sólo en el ámbito de la historia de la cultura de todos los tiempos, sino de gran actualidad incluso hoy para cuantos consideran la cultura como objeto de estudio privilegiado, la intención de este ensayo es proyectar el pensamiento viquiano sobre el escenario contemporáneo y acercar la reflexión a la perspectiva de investigación que se resume bajo el nombre de estudios culturales. En efecto, entre los múltiples pliegues del pensamiento viquiano no es difícil aislar temas, figuras y motivos que resuenan ampliamente en el panorama de los estudios culturales y en el horizonte total de la reflexión contemporánea.Artículo Giambattista Vico: un mundo de imágenes(Universidad de Sevilla, 2015) Marrone, CaterinaEl universo de Vico es un mundo complejo y dinámico, que no contempla una dimensión temporal lineal porque el tiempo viquiano no es el tiempo de la física y de la materia, sino el tiempo de las “naciones”. La configuración de este mundo compuesto, dotado de múltiples dimensiones (sociales, individuales, humanas, corpóreas, interactivas, mentales, sensoriales, psicológicas, comunicativas), en una palabra: históricas, podría parangonarse, queriendo hacer un modelo, a aquel sólido que, en geometría, se llama helicoide o tornillo continuo o tornillo de Arquímedes, un instrumento que se puede mover en dos sentidos: sea para extraer, sea para penetrar. Si se quiere retomar el modelo helicoidal hay que decir que este giro continuo no es ilimitado, la hélice de las “naciones” es “inmensa”, pero no indefinida, tiene un plan de inicio y, por tanto, una delimitación, una demarcación originaria.Artículo La metáfora viquiana y la ciencia cognitiva: un problema de filosofía del lenguaje(Universidad de Sevilla, 2015) Gensini, StefanoDesde los años Ochenta, con la llegada de la ciencia cognitiva de segunda generación, se ha afirmado el modelo de la embodied mind y la teoría lingüística ha representado en torno a la metáfora el núcleo de un verdadero y propio giro epistemológico. Ello ha permitido reforzar la función de antídoto desarrollada por el pensamiento viquiano, pero también reconocer en éste último un estímulo actual y penetrante a los nuevos desafíos de la investigación filosófica y no sólo en el ámbito del lenguaje. Vico, planteando la conversión de la retórica en filosofía del lenguaje, abre un escenario nuevo para discutir sobre el origen no sólo de la palabra, sino de los diversos modos humanos de ver la realidad. El presente estudio propone una relectura que sea consciente de la particularidad histórica de los argumentos que usa y de su terminología, atenta además a los problemas teóricos generales que la doctrina lingüística viquiana depara.Artículo Instituciones artificiales, sociabilidad natural en Vico(Universidad de Sevilla, 2015) Damiani, Alberto MarioEl objetivo de este artículo es explicar la conexión entre instituciones artificiales y sociabilidad natural en la Ciencia nueva (1744) de Giambattista Vico. El artículo comienza con una breve reconstrucción de un aspecto del argumento de Vico contra Grocio. Luego es examinada la compatibilidad de la sociabilidad natural con el stato ferino. La conclusión es que en la concepción histórica de la naturaleza humana, formulada por Vico, esta naturaleza está insertada en las instituciones del mundo civil.